¿Conoces la diferencia entre este, éste y esté? | Usos y ejemplos
Este es uno de los grandes problemas ortográficos con los que muchos nos topamos. Esté o no esté en tu lista de tareas pendientes resolver esta duda ortográfica, te resolvemos este dilema sobre la correcta utilización de “esté”, “éste” o “este”.
- Nunca me olvidaré de este regalo.
- Este es el mejor regalo que he recibido. → Recomendado
- Éste es el mejor regalo que he recibido. → Opción no recomendada
- Cuando esté triste me acordaré de ese regalo.
“Este”, “éste” o “esté”: ¿Cuál es la diferencia?
Confundir éste, este o esté y no saber cuándo debemos usar cada una de estas palabras que se escriben de la misma manera, pero que se diferencian por incluir o no tilde y por su colocación, es de lo más habitual. Y es que estas palabras que tantos quebraderos de cabeza traen y que a tantos errores llevan solo se diferencian por una simple tilde (y por su significado y categoría gramatical, claro).
En 2010, la RAE, la Real Academia Española, llevó a cabo un comunicado oficial que, en lugar de simplificar ciertas reglas ortográficas como pretendía, confundió aún más a muchos hispanohablantes.
Por un lado, confirmó que la palabra solo no debe llevar tilde, según las reglas generales de acentuación, ni cuando es adverbio, ni cuando es adjetivo. Por otro lado, y este es el tema que hoy nos interesa, confirmó que los demostrativos este, ese o aquel, y sus formas femeninas y plurales, no llevarán tampoco tilde funcionando tanto como pronombres como determinantes.
Es decir, la regla que obligaba a usar tilde diacrítica para diferenciar este, determinante demostrativo, de éste pronombre demostrativo, cuando existiera una posible ambigüedad, quedaba anulada.
Pero para entender mejor la diferencia entre este y éste o entre esté, este o éste, conviene analizar uno a uno todos estos casos.
Cuándo debe usarse “este”
Este, sin tilde en ninguna de sus dos sílabas, es un determinante. Hoy en día, según las reglas ortográficas del español, puede cumplir la función tanto de un adjetivo demostrativo como de un pronombre demostrativo masculino singular.
1) Estos son algunos ejemplos de este sin tilde cumpliendo la función de adjetivo demostrativo:
El adjetivo demostrativo siempre aparece junto a un nombre con el que concuerda en género y número. Son adjetivos demostrativos: este/a, ese/a, aquel/la y sus formas plurales.
Como adjetivo demostrativo, este adquiere los siguientes significados:
- “Que está cerca de la persona que habla”
- “Que se acaba de mencionar, o que se va a mencionar a continuación. Dicho de un período de tiempo, de un momento o de un lugar”
- “Más próximo al que habla, sea en el pasado o en el futuro. Usado con sustantivos que designan unidades del calendario”
- “Indica valoración, positiva o negativa, respecto de algo o alguien cercano a la persona que habla”
Son ejemplos respectivos de cada acepción:
2) Estos son algunos ejemplos de este sin tilde cumpliendo la función de pronombre demostrativo:
En todos estos ejemplos podemos ver que la forma este no varía a pesar de cumplir dos funciones diferentes y de utilizarse con significados diferentes. ¿No es éste también un pronombre demostrativo? ¿Cuándo se usa este o éste? La razón por la que puede cumplir ambas funciones es la aclaración en la norma ortográfica que adelantamos al inicio y que veremos con más detalle a continuación.
Antes de adentrarnos en la recomendación de la RAE sobre éste y este, veamos un último uso que podemos encontrar de la grafía este sin tilde.
3) Este es también un nombre masculino con las siguientes acepciones:
- “Punto cardinal del horizonte por donde sale el sol en los equinoccios”
- “Región o territorio situado en la parte este de un país o de un área geográfica determinada”
- “Lugar situado al este de otro lugar con cuya posición se compara”
- “Usado en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone está orientado al este o procede del este”
- “Viento procedente del este”
Estos son algunos ejemplos de este sin tilde cumpliendo la función de nombre:
- Este como interjección coloquial que se emplea especialmente en Latinoamérica. Por ejemplo: Este… Ha ocurrido algo vergonzoso.
- Este cura: es una expresión coloquial que significa “Yo, la persona que habla”. Por ejemplo: Este cura no sabe a quién creer ya.
- Este mundo y el otro: expresión coloquial poco usada que significa “Una gran cantidad de cosas”. Por ejemplo: Siempre me habla de este mundo y del otro.
Cuándo debemos usar “éste”
La respuesta rápida es que debemos siempre tratar de evitar la forma éste con tilde en su primera sílaba.
Aunque existe la idea de que fue en la publicación de 2010 de la Ortografía de la lengua española de la Academia cuando se confirmó que solo era necesaria la tilde en el pronombre demostrativo éste cuando existiera riesgo de ambigüedad con el adjetivo demostrativo este, lo cierto es que este planteamiento ya venía de antes. Simplemente, no se había extendido aún su uso y recomendación como sí lo hizo en 2010.
Sin embargo, las Nuevas normas de prosodia y ortografía de la Real Academia Española del año 1959 ya confirmaba lo siguiente: “Los pronombres éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales, llevarán normalmente tilde, pero será lícito prescindir de ella cuando no exista riesgo de anfibología”. Es decir, esta recomendación se produjo ya en 1959.
En la Ortografía de la lengua española de 1999 se reformuló esta norma relacionada con la escritura de este o éste y se informó de lo siguiente: “Los demostrativos, este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. […] solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla”.
Por tanto, por si la reformulación de esta recomendación de 1999 pudiera resultar confusa, en la Ortografía de 2010 se volvió a aclarar y a plasmar de manera más sencilla esta recomendación. Se hizo de la siguiente manera: “A partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas, incluso en casos de doble interpretación”.
Después de analizar toda esta información, queda claro el mensaje que quiso transmitir la Academia. No es necesario acentuar el pronombre demostrativo este incluso cuando, en teoría, exista ambigüedad.
Una razón más para no acentuar el pronombre demostrativo este a pesar de que se quiera diferenciar del adjetivo demostrativo este, es que esta tilde diacrítica no es necesaria en este caso por la propia función que cumple la tilde diacrítica en nuestra ortografía.
En principio, la tilde diacrítica se utiliza cuando hay que diferenciar palabras tónicas, que son las palabras acentuadas, de las palabras átonas, que son las que no llevan tilde.
Sin embargo, en el caso de este adjetivo y este pronombre no existe oposición o una diferenciación entre una palabra átona y otra tónica. Por este motivo, siempre se puede prescindir de su tilde, incluso en los posibles casos de ambigüedad.
¿Y cuáles son los casos de ambigüedad? La realidad es que es muy improbable que haya ambigüedad en la interpretación de la grafía este. En la inmensa mayoría de los casos se puede diferenciar si queremos utilizar un pronombre o un adjetivo demostrativo por el propio contexto en el que se da la comunicación y que deja sin lugar a dudas que solo una función es la correcta.
En estos ejemplos de este como pronombre demostrativo, seguiremos la recomendación de no acentuar esta palabra:
En teoría, hasta esta recomendación, éste con tilde se podía escribir en frases como las siguientes:
Éste es el lugar en el que vivo. → El pronombre éste sustituye a edificio.
Éste me interesa enormemente. → El pronombre éste sustituye a concepto.
En los ejemplos anteriores con un pronombre demostrativo se recomienda, sin embargo, usar este.
Cuándo se escribe “esté”
Aclaradas la diferencia entre éste y este y si es realmente necesaria la tilde en éste, nos queda la parte más sencilla. Toca analizar cuándo lleva tilde esté en contraposición a este como adjetivo demostrativo o pronombre demostrativo o, incluso, a diferencia de la forma no recomendada éste.
Esté con tilde en la segunda sílaba es una forma conjugada del verbo estar. En concreto, es la primera (yo) y tercera persona del singular (él, ella, usted) del presente del modo subjuntivo.
El modo subjuntivo se usa en contextos y situaciones muy concretas. Los principales serían:
1) Cuando queremos expresar un deseo o voluntad
2) Cuando queremos expresar una duda
3) Cuando queremos sugerir algo o dar una orden en una oración impersonal.
4) Cuando queremos expresar una hipótesis
5) Tras ciertas conjunciones que suelen llevar después una forma subjuntiva
“Este”, “ese”, “aquel”: diferencias y ejemplos
Ahora que la duda sobre éste, esté o este ha quedado aclarada, quizá te ha surgido una nueva. ¿Cuándo usamos este o ese? ¿Cuál es la diferencia entre este, ese y aquel?
No hay una regla estricta y que podamos seguir al 100 %, sino que su uso es más ambiguo. Sin embargo, las directrices que debemos seguir son las siguientes:
- Este (esta o esto): lo empleamos cuando nos referimos a algo o alguien que está dentro de la esfera del yo, es decir, de la persona que emite el mensaje.
- Ese (esa o eso): lo empleamos cuando nos referimos a algo o alguien fuera de la esfera del yo, es decir, fuera de la esfera del interlocutor o la persona que emite el mensaje.
- Aquel (aquella o aquello): lo utilizamos cuando hacemos referencia a algo o alguien que esté en la esfera lejana de una tercera persona, es decir, fuera tanto de la esfera de la persona que emite el mensaje como de la que lo recibe.
En resumen, estos adjetivos o pronombres demostrativos, que tienen como función indicar la distancia que existe entre una persona o una cosa y el emisor, variarán a este, ese o aquel según la distancia que hay, precisamente, entre esta persona o cosa y la persona que emite el mensaje.
- Este → aquí
- Ese → allí
- Aquel → ahí
Si está más cerca, usaremos este, si está algo más lejos, empleamos ese y, por último, si está realmente lejos del emisor o receptor, emplearemos aquel.
Veamos algunos ejemplos con los que aclarar la diferencia entre este, este y aquel (o esta, esa y aquella):
Coge este que tengo justo aquí.
Agarra ese que cuelga del perchero en la entrada de la clase.
Debería haberme comprado aquel que vimos la semana pasada en la tienda.
¿Este es un tema que te interesa o por miedo a que esté siempre en tu cabeza decides ignorarlo si es posible? Con el asistente de escritura LanguageTool, este y otros errores ortográficos comunes quedarán resueltos y podrás olvidarte de revisar una y otra vez tu texto en busca de errores gramaticales y ortográficos. Pruébalo y esperamos que este sí que haya sido un gran consejo.
- Este, sin tilde, funciona tanto como adjetivo demostrativo como pronombre demostrativo.
- Se aconseja escribir este, como pronombre demostrativo sin tilde, incluso en los pocos casos en los que se pudiera producir ambigüedad.
- Antes de este cambio y recomendación en la ortografía español, el pronombre demostrativo éste se escribía con tilde cuando existía ambigüedad entre el adjetivo y el pronombre.
- Esté es la forma conjugada del verbo estar que corresponde a la primera (yo) o tercera persona (él, ella, usted) del presente del subjuntivo.
- La principal diferencia entre este,ese o aquel es la distancia que se da entre el interlocutor y la persona o cosa a la que nos referimos.