Aún o aun: cuándo se escribe con tilde y sin tilde esta palabra
En los medios de comunicación y en nuestro uso diario, a veces, la acentuación de la palabra “aun” no se ajusta a lo que nos reclama su norma ortográfica y gramatical. Te explicamos cómo diferenciar cuándo debemos añadirle una tilde a la palabra “aún”.
- No sabía aún qué licenciatura estudiar el año que viene.
- Aun cogiendo un taxi, perdió su vuelo a Miami.
- No sabía
aunqué licenciatura estudiar el año que viene. Aúncogiendo un taxi, perdió su vuelo a Miami.
¿Cuándo se escribe “aún” con tilde o “aun” sin tilde?
La palabra monosílaba aun no debería llevar nunca tilde según las reglas ortográficas del español al tratarse, precisamente, de una palabra monosílaba. Las palabras monosílabas en español no se acentúan, a no ser que queramos diferenciarlas de otros monosílabos que se pronuncien igual, pero que se escriban y tengan significados diferentes. Este tipo de palabras se llaman palabras homófonas y la tilde que se usa en estos casos es la tilde diacrítica.
- Las palabras homófonas son palabras que se pronuncian de la misma forma que otras, pero que tienen un significado y escritura diferente.
- La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de forma idéntica, pero que tienen distintos significados y se pronuncian de manera diferente.
Como acabamos de analizar con esta regla que rige las palabras homófonas y se ayuda de la tilde diacrítica, la palabra aun debe tener al menos dos significados y usos diferentes. Merece la pena mencionar que, en cualquiera de sus significados, la palabra aun siempre es un adverbio.
El adverbio aún lleva tilde cuando se considera una palabra tónica y su significado equivale a todavía. Sin embargo, cuando su significado equivale a incluso, hasta, también o (ni) siquiera, se trata de una palabra átona y se escribe sin tilde.
Escritura de “aún” con tilde
¿Aún tienes dudas sobre cuándo lleva tilde la palabra aún? Cuando la palabra aún lleva tilde se convierte en una palabra bisílaba tónica. En estos casos funciona como un adverbio de tiempo y equivale a todavía. Según la RAE, la Real Academia Española, aún se utiliza con los siguientes valores:
1) Con sentido temporal
2) Como equivalente de sin embargo o no obstante
3) Para enfatizar
Es importante fijarse en que cuando se le da un valor ponderativo, como en el ejemplo anterior, el adverbio aún suele aparecer junto a las palabras más, menos, mejor, peor, etc.
En nuestro día a día, la palabra aún con tilde suele darse con mayor frecuencia que la palabra aun sin tilde. Veamos más ejemplos del adverbio aún con tilde:
Escritura de “aun” sin tilde
La palabra aun es átona y no lleva tilde cuando equivale y se puede sustituir por incluso, hasta, aunque (ni) si quiera, y también.
Ejemplos de aun cuando equivale a hasta:
Cuando equivale a incluso, solemos verlo seguido de gerundio:
Ejemplos de (ni) aun con valor de (ni) siquiera:
Aun con valor de aunque:
Aun con valor de también:
También se escribe sin tilde dentro de la locución adverbial aun cuando y del conector aun así. Por ejemplo:
- Aún se escribe con tilde cuando equivale a todavía y suele tener un valor ponderativo o temporal
- Aun se escribe sin tilde cuando equivale a incluso.
LanguageTool es un asistente de escritura cuyo principal objetivo es ayudarte a evitar errores como la acentuación incorrecta de los homófonos. ¿Aún no has dado el primer paso y has comenzado a usarlo? No sabes lo que te estás perdiendo, aun siendo un as de la escritura…