¿Cuándo se escribe de o dé?: ejemplos y diferencias
“Te dé” o no “te dé” curiosidad, la acentuación de la palabra “de” es un tema que debes abordar y sobre el que debes informarte cuanto antes… Te explicamos cuándo lleva tilde la palabra “de” y cuándo se utiliza sin tilde.
- Ojalá le dé la nota para entrar en la carrera de Medicina.
- La hija de María es una chica listísima.
Diferencias entre “de” y “dé”
¿De verdad es necesario que se dé una explicación sobre la distinción entre las palabras de sin tilde y dé con tilde? ¡Sin ningún atisbo de duda! La escritura correcta de estos monosílabos tan habituales es muy importante y necesita de un artículo en nuestro blog donde poder desglosar su significado, diferencias, usos y desde el que poder analizar ejemplos específicos con las palabras dé y de.
Dé y de son dos monosílabos que se consideran homófonos o palabras homófonas. Estos homófonos se distinguen únicamente por su tilde diacrítica. La tilde diacrítica es, por definición, la tilde gráfica con la que podemos distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados y pronunciación diferentes. Es decir, se trata de la tilde que necesitan las palabras homófonas para que podamos distinguir la una de la otra.
Al clasificar a la pareja de y dé como palabras homófonas, ya estamos anticipando que dé y de tendrán significados diferentes y que por ello necesitamos usar la tilde diacrítica para saber cuál es cuál.
La diferencia entre dé con tilde y de sin tilde es su categoría gramatical. Dé con tilde es una forma conjugada del verbo dar y de sin tilde es una preposición.
A continuación, analizaremos ambas palabras y veremos ejemplos para determinar cómo se utilizan de y dé dentro de una oración. ¡De nada, de nada!
Cuándo se utiliza “dé” con tilde: ejemplos
¿“Que nos de tiempo” o que nos dé tiempo? ¿Que te dé algo o que “te de” algo? Te dé susto o no, la acentuación de la palabra dé es un tema al que debemos prestarle atención. Empecemos analizando cuándo lleva tilde la palabra dé.
Dé es la forma conjugada del verbo dar en primera persona (yo), en segunda (usted) y en tercera persona (él, ella) singular del presente del modo subjuntivo.
Además, dé también es la segunda persona del singular (usted) del imperativo de este mismo verbo. Es una palabra tónica y se escribe con tilde diacrítica.
Analicemos ahora el significado del verbo dar al que pertenece dé. El verbo dar o darse, en su forma reflexiva, tiene varias acepciones según la RAE, la Real Academia Española:
1) Darse con el sentido de entregar(se) u ofrecer(se). Darse es un verbo irregular.
2) En su acepción más habitual, entregar [algo] a alguien, la persona que recibe lo que se le da se expresa mediante un complemento indirecto.
- Es mejor que le dé a su madre el resultado del examen.
- Es mejor que
ladé a su madre el resultado del examen.
Por otro lado, es frecuente utilizar el verbo dar junto a ciertos sustantivos abstractos como pena, miedo, risa, vergüenza, asco, rabia, etc.
Estas expresiones, que consisten en el verbo dar más un sustantivo abstracto, suelen ir seguidas de un sustantivo o de una oración subordinada. Estas oraciones subordinadas se forman con un infinitivo o con un verbo introducido por la conjunción que y son las que expresan la causa de estos sentimientos representados por los sustantivos abstractos pena, vergüenza, rabia, etc.
En algunas ocasiones, si se expresa mediante una oración, la razón de dicho sentimiento puede ir acompañada, y precedida, de la preposición de, aunque no es necesario ni muy habitual. Por ejemplo:
Si escribimos un sustantivo y no una oración subordinada completa, solo pena admite la preposición de:
En caso de que utilices estos sustantivos abstractos junto a la preposición de, recuerda no confundir de preposición y dé verbo y acentuar únicamente dé del verbo dar.
El verbo dar forma parte, además, de expresiones muy habituales en nuestro lenguaje como:
- Dar(se) cuenta
- Dar que + infinitivo (decir, hablar, hacer, pensar o algún otro verbo similar)
- Dar [a una persona o cosa] por + adjetivo o participio (dar por muerto, dar por supuesto, dar por sentado, etc.)
- Dar la (real o realísima) gana
- Dar la casualidad, dar la impresión
- Dar(se) de sí
- Dar de comer, de beber, etc.
- Dar + expresión de hora
- Dar(se) abasto
Cuándo se escribe “de” sin tilde: ejemplos
Sabemos que de es una preposición y que no se acentúa, al contrario que la forma dé del verbo dar. Pero ¿qué tipo de preposición es de y qué uso de la preposición de es habitual?
Antes de analizar de como preposición, recordemos una vez más que, ya que la preposición de es una palabra átona, se debe escribir siempre sin tilde.
Según la RAE, la preposición de se utiliza, principalmente, cuando se quiere indicar:
1) Posesión o pertenencia
2) Cuando se quieren crear locuciones adverbiales de modo
3) De dónde es, viene o sale alguien o algo
4) La materia de la que está hecho algo
5) La causa u origen de algo
6) También determina o fija con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo
7) Seguida de infinitivo tiene un valor condicional
- De haberlo sabido, no habría venido.
¿Cómo se escribe la expresión “dar(se) de sí”?
Tras analizar dé del verbo dar y la preposición de sin tilde, podemos dar por hecho que conocemos la diferencia entre dé y de y cuándo se escribe dé con tilde y de sin tilde.
Entendemos que, aun así, dudes cuando la palabra de aparece dos veces dentro de una expresión, como, por ejemplo, en la forma conjugada de dar(se) de sí.
La locución dar(se) de sí tiene dos significados:
1) “Ensancharse o perder tensión”. Se aplica a cosas materiales, como tejidos y prendas de vestir. Esta expresión se utiliza únicamente como forma pronominal o en tercera persona.
La RAE, por otro lado, nos aclara que con este mismo significado en España se emplea como verbo transitivo con el sentido de hacer más ancho.
2) “Rendir o producir”
Podemos emplearlo para referirnos tanto a cosas como a personas.
Se suele utilizar solo en tercera persona, tanto del singular como del plural.
¿Quieres que dé más de sí tu escritura? ¡Utiliza LanguageTool! Este asistente de escritura se esfuerza para que no te dé rabia ni vergüenza escribir y para que no cometas más errores de ortografía o gramaticales. ¡De lujo!
- Dé y de son homófonos y se diferencian por la tilde diacrítica.
- Dé con tilde: es la forma conjugada del verbo dar tanto en imperativo (para la segunda persona del singular usted) como en presente del subjuntivo en la primera (yo), segunda (usted) o tercera persona (él, ella) del singular.
- De sin tilde: es una preposición que suele indicar pertenencia o posesión. También es el sustantivo que indica la letra y sonido “d”.