Sinónimos de pero | Cómo evitar su repetición
¿Te has dado cuenta de que tus textos están llenos de repeticiones de palabras como “pero”? ¡No te preocupes! Para eso estamos aquí. Te mostramos otros sinónimos por los que reemplazar la palabra “pero”.
Pero… ¿Qué significa “pero”?
Un factor muy importante a la hora de escribir es el uso de sinónimos. Estos elementos contribuyen a que nuestros textos sean más variados y nos alejan de la sensación de estar escribiendo siempre lo mismo. Existen ciertos términos o palabras que usamos casi sin darnos cuenta. Es el caso de algunos adverbios o locuciones adverbiales como además y sin embargo, o de algunas conjunciones como aunque o pero. Para evitar estas repeticiones tan molestas, la solución es utilizar sinónimos.
Antes de mencionar todos los sinónimos con los que podríamos reemplazar la palabra pero, vamos a analizar qué significa esta palabra y qué queremos decir cuando la empleamos.
La definición de la palabra pero tiene estas dos acepciones principales:
1) Nombre de género masculino que hace referencia a una variedad de manzano, cuyo fruto es más largo que grueso.
2) Y la acepción que nos interesa: conjunción adversativa que sirve para contraponer a un concepto otro diverso o ampliativo del anterior, y que se usa a principio de cláusula sin referirse a otra anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice.
Asimismo, también se usa como nombre masculino coloquial con el significado de defecto u objeción.
Algunos sinónimos de la palabra “pero”
¡Pero vayamos al grano! Estos son los sinónimos de la conjunción adversativa pero que te ayudarán a reemplazarla cuando lo necesites:
- A pesar de
- Ahora bien
- Así y todo
- Aunque
- Entonces
- Más
- Mientras que
- No obstante
- Pese a
- Por el contrario
- Si
- Si bien
- Sin embargo
- Sino/Sino que
Ejemplos de oraciones con sinónimos de “pero”
Ahora que ya conocemos los diferentes términos que podemos usar en lugar de pero, vamos a analizar cómo usarlos dentro de algunas oraciones:
“Aunque” como sinónimo de “pero”
Normalmente, aparece en medio de una oración. Sin embargo, puede también aparecer al principio de una oración si tuviera sentido usar pero en esa posición.
Disfrutó muchísimo del partido, aunque acabó lesionado.
Decidió comprarse el vuelo, aunque no estaba muy convencido.
He ido a trabajar, aunque no sé si podré salir tan tarde.
Aunque algo molesto, disfrutó del partido.
“No obstante” como equivalente a “pero”
No obstante puede aparecer en varios lugares dentro de una oración. Si aparece al principio de una frase, irá precedido de punto, punto y coma o solo coma al final de la frase anterior e irá siempre seguido de una coma. Si apareciera en medio de una oración, iría entre comas.
Acabó de comerse todas las verduras, no obstante, no tenía otro remedio.
No obstante, no supo qué camino elegir.
Salió de casa de noche, no obstante, no llevaba ninguna linterna.
“Aun así” como alternativa a “pero”
Aun así puede ir precedido de punto y coma, punto o coma.
Le gustaba mucho el pantalón; aun así, lo devolvió.
He ido a sacar dinero al banco. Aun así, me he quedado sin nada.
Llegamos tarde al examen, aun así, nos permitió presentarnos.
“Por el contrario” como sinónimo de “pero”
Por el contrario puede aparecer sustituyendo a pero en varios lugares de la oración.
No fue a Londres. Por el contrario, fue a Liverpool.
María no es vegetariana, por el contrario, no come pescado.
No sabía si ir al cine. Por el contrario, se moría de ganas de comer palomitas.
¿Con qué signos de puntuación se debe usar la palabra “pero”?
Acabamos de conocer cómo se usan algunos de los principales sinónimos de pero. Sin embargo, nunca está de más recordar cuáles son las normas de puntuación de la palabra pero.
Como recoge FundéuRAE, las reglas ortográficas y de puntuación del español nos indican que la palabra pero se escribe con una coma antes y no después, aunque hay ciertos casos especiales que hay que tener en cuenta. Los casos especiales más importantes que deben tenerse en cuenta son los siguientes:
1) Cuando pero precede a una pregunta no le sigue una coma. En este caso, la partícula puede ir dentro o fuera de las interrogaciones.
2) Cuando se contraponen directamente dos palabras o expresiones que indican cualidades o características, se escribe sin comas.
3) Cuando a pero le sigue un inciso, se escribe una coma después.