¿Qué son las siglas y cómo se escriben en español?
En nuestro día a día, nos topamos a menudo con diferentes siglas. A continuación, te explicamos qué son las “siglas” y cómo debes usarlas de manera correcta en español siguiendo sus reglas ortográficas y de puntuación.
- Una sigla es un “signo lingüístico formado generalmente con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja”. (Ejemplo: ONU)
- Se llama acrónimo a “aquel tipo de sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba a sílaba”. (Ejemplo: Unicef)
¿Qué es una “sigla” y qué es un “acrónimo”?
De acuerdo con la RAE, la Real Academia Española, se denomina sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales.
A continuación, incluimos algunos ejemplos comunes de siglas en español:
Por lo tanto, si ONU es una sigla, también se conoce como sigla a cada una de las letras que conforman esta palabra. “O” sería una sigla, la letra “N” sería otra sigla y, finalmente, la letra “U” sería otra sigla. Todas juntas forman la sigla ONU, que significa “Organización de las Naciones Unidas”.
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. Los acrónimos también suelen hacer referencia a este tipo de organismos o instituciones. Pero ¿cuál es la diferencia entre una sigla y un acrónimo? Aunque se tienden a confundir muy a menudo, las siglas y los acrónimos no son exactamente lo mismo y no debemos referirnos a ellos indistintamente.
Los acrónimos siguen un proceso de formación parecido al de las siglas. Sin embargo, cada una de las partes que forman un acrónimo no tiene que ser necesariamente la inicial de una palabra ni se tiene que corresponder obligatoriamente con las sílabas de las palabras que se incluyan. Lo que se pretende con la formación de acrónimos, al contrario que con la formación de siglas, es que se pueda leer el término con naturalidad y que, para ello, se puedan pronunciar silábicamente. Por ejemplo, son acrónimos:
Para ver más clara la diferencia entre acrónimo y sigla, vamos a analizar algunos ejemplos de siglas y algunos ejemplos de acrónimos.
DNISiglaSignifica “documento nacional de identidad”.UnicefAcrónimoEste acrónimo viene del inglés “United Nations Children’s Emergency Fund” y en español significa “Fondo de Emergencia para los Niños de las Naciones Unidas”.KGBSiglaSe pronuncia “ká-jé-bé”. Las siglas vienen del ruso “Комит́ет Госуд́арственной Безоп́асности”, que se traduce al español como “Comité para la seguridad del Estado”.
ONU | Sigla y acrónimo | Su pronunciación puede ser leída fácilmente como “ó-nu”. |
BCE | Sigla | En este caso no podemos leer la palabra con naturalidad de una sola vez. En su lugar, debemos leerla deletreando “bé-cé-é”. |
ONG | Sigla | Leemos la palabra pronunciando una a una las siglas o letras que conforman esta sigla. |
FBI | Sigla | La pronunciamos sigla a sigla (o letra a letra) “éfe-bé-í”. FBI significa “Oficina Federal de Investigaciones” por sus siglas en inglés “Federal Bureau of Investigation”. |
CIA | Sigla | Viene del inglés “Central Intelligence Agency” y significa “Agencia Central de Inteligencia”. |
¿Cómo se escriben las siglas según la ortografía y las reglas de puntuación del español?
Es habitual ver la misma sigla escrita de diferentes maneras según el medio de comunicación. No nos extraña ver escrito “ONGs” como parte de alguna nota de prensa, a pesar de que no sea la forma correcta de escribir el plural de ONG. En la comunicación informal entre amigos o, incluso, en el trabajo, es aún más frecuente encontrar estas siglas escritas algunas veces con punto, otras mezclando mayúsculas y minúsculas y otras tantas veces seguidas de una “–s” cuando se trata del plural.
Sin embargo, hay unas reglas ortográficas y de puntuación precisas que deben seguirse cuando escribimos una sigla. A continuación, examinaremos cómo emplearlas.
Uso de mayúsculas y minúsculas en las siglas
Todas las siglas deben escribirse siempre con letras mayúsculas. Por otro lado, a menos que resulte muy obvio, se debe desarrollar y aclarar el significado de una sigla la primera vez que se emplee. La escritura completa de la sigla va en minúscula si corresponde a un nombre común. Por ejemplo:
Además de escribirse completamente en mayúsculas, las siglas no llevan tilde. Solo llevan tilde los acrónimos que sean nombres propios y que tengan cinco o más letras. En este caso, pueden escribirse solo con mayúscula inicial y llevar tilde si fuera necesario. Por ejemplo, Fundéu, que significa “la Fundación del Español Urgente”.
¿Se escriben las siglas con puntos?
Se trata de uno de los errores más habituales que se cometen al utilizar siglas en español. Aunque puede que alguna vez hayas visto una sigla escrita con las letras separadas por puntos, lo cierto es que este signo de puntuación no debe utilizarse en las siglas.
Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta a la hora de escribir algunas siglas son las llamadas siglas alfanuméricas. Estas siglas son las que hacen referencia a un acontecimiento importante y que se identifica rápidamente por medio del día y la inicial del mes en el que ocurrió. Estas siglas pueden escribirse con guion o sin guion. Algunos ejemplos de siglas alfanuméricas son:
¿Cómo se forma el plural de una sigla?
Contrariamente a lo que muchos creen, el plural de las siglas en español no se forma añadiendo una “-s” al final de la sigla. Cualquier sigla se escribe igual en singular que en plural, y solo corresponde cambiar el número del artículo que la antecede. En contraste, en el lenguaje oral, sí se puede pronunciar la “-s” al final de la sigla.
El DLE, el diccionario de lengua española, también permite el uso del desarrollo de las siglas como palabra, por ejemplo, Oenegé. Se trata de un nombre común derivado de la sigla anterior. Estas palabras se rigen por las mismas reglas que los plurales ordinarios, como, por ejemplo, Oenegés.
Ejemplos de siglas en plural:
¿Qué ocurre con las siglas extranjeras?
Uno de los últimos temas que queremos abordar hoy en cuanto al uso y la escritura de las siglas en español es la utilización de las siglas extranjeras.
En general, las siglas extranjeras siempre deben traducirse al español. Un ejemplo de una sigla que traducimos y que usamos en su versión española es ONU, que corresponde a “United Nations Organization” en inglés. En este caso, no utilizamos la sigla inglesa “UN”, sino que la traducimos al español como ONU.
En otros casos, si su utilización está muy asentada o se trata de una marca comercial, la sigla puede dejarse en inglés. Un ejemplo de esto es IBM, de “International Business Machines”.
El género y número de las siglas: qué artículo debemos usar antes de una sigla
Recuerda, además, que las siglas adquieren el género y el número de la primera palabra significativa del enunciado. Ejemplo:
Son muchísimos los ejemplos de siglas o acrónimos que podemos utilizar al escribir en español. Estas siglas pueden aparecer en cualquier texto, ya que hacen referencia a multitud de temas que no son necesariamente académicos o técnicos. Sin embargo, es cierto que existen algunas disciplinas en las que las siglas pueden aparecer con mayor frecuencia.
Algunos ejemplos de siglas médicas son:
Las siglas existen para simplificarnos la vida a la hora de escribir términos recurrentes y largos, de forma que no nos lleve demasiado tiempo redactarlos. Por eso, debemos usarlas correctamente y no mezclar ortografías no aceptadas.
Si, por alguna casualidad, se nos escapa un plural con “-s” o un punto innecesario entre las letras de una sigla, LanguageTool se encarga de marcarnos estas palabras que incluyen algún tipo de error. De esta manera, podemos corregirlas sobre la marcha sin tener que acudir al diccionario de la RAE para revisar cuáles son las normas ortográficas relacionadas con el uso de las siglas. ¡Así de fácil y sencillo! No te hará falta ningún GPS para moverte entre siglas.