¿Cómo se escribe correctamente: iba o iva?
¿Cómo se escribe “iba” del verbo “ir”? ¿“IVA” con “v” o con “b”? ¿Cuál es la forma correcta: “iba” o “IVA”? ¡Se acabaron las preguntas y dudas al respecto! Te explicamos de manera sencilla y mediante ejemplos la diferencia entre “IVA” o “iba”.
- Los productos sanitarios están exentos de IVA.
- Iba a casa cuando me encontré con María que iba a la piscina.
¿Cuál es la diferencia entre “IVA” o “iba”?
Me iba a posicionar sobre el porcentaje de IVA de ciertos productos, pero mi amiga me dijo que me iba a meter en camisas de once de varas… Tras leer esta frase, ¿percibes la diferencia entre IVA e iba? En este artículo aprenderás la diferencia entre iba e IVA y gracias a qué trucos puedes identificar cuándo debes escribir iba con “b” o IVA con “v”.
Las palabras iba e IVA son homófonas y este es el motivo por el cual las confundes y dudas sobre cuándo debes escribir una u otra. Son palabras con una escritura similar, que suenan de la misma forma, pero que tienen distintos significados y pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
Sin embargo, la principal diferencia entre iba e IVA es que, iba con “b” es una forma conjugada del verbo ir e IVA es un acrónimo con el significado de “impuesto sobre el valor añadido” y la función de nombre masculino.
- Un acrónimo es “El término formado por la unión de elementos de dos o más palabras”.
- Por otro lado, se denomina acrónimo a “La sigla que se pronuncia como una palabra”.
A continuación analizaremos ambas grafías y significados al detalle.
Cuándo se escribe “IVA”: ejemplos
Como acabamos de adelantar, la palabra IVA escrita con “v” es un acrónimo que significa “impuesto sobre el valor añadido”.
Según la RAE, la Real Academia Española, IVA es un nombre masculino que significa:
- “Impuesto indirecto sobre el consumo y la prestación de servicios empresariales o profesionales, repercutible en cada una de las fases del proceso económico”
El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que grava el consumo. Cuando vamos a una tienda, a un supermercado o cuando compramos algo online, es obligación del vendedor indicar el porcentaje de IVA. Además, debe desglosarse e indicarse tanto el precio original como el porcentaje y cantidad que supone el IVA de ese producto y el precio total de sumar ambas cantidades que debemos pagar como consumidores.
En el caso de España, el IVA está regulado y su regulación se acoge a la ley 37/1992 que entró en vigor en ese mismo año y que está recogida en su publicación en el BOE, el Boletín Oficial del Estado.
Tras analizar la definición y uso del acrónimo IVA, veamos ahora algunos ejemplos de oraciones con la palabra IVA:
Cuándo se utiliza “iba”: ejemplos
Ya sabemos que la palabra IVA se utiliza únicamente dentro del campo de la economía o de la tributación. Ahora pasemos a entender la diferencia entre IVA o iba. Iba con “b” es una forma conjugada del verbo ir.
El verbo ir viene del latín “ire”. Se trata de uno de esos verbos que empleamos con muchísima frecuencia, con diversos significados y en muchísimos contextos. En concreto, el verbo ir contiene 42 acepciones diferentes, además de muchas expresiones hechas que incluyen el verbo ir.
Como analizarlas todas nos parece algo excesivo, os presentamos sus principales acepciones:
1) “Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla”
2) “Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien”
3) “Caminar de acá para allá”
4) “Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra”
5) “Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla”
6) “Dicho de una cosa: Extenderse en el tiempo o en el espacio, desde un punto a otro”
7) “En varios juegos de naipes, entrar, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta”
Esta es en la conjugación del verbo ir, dentro de la cual podemos encontrar la forma iba con “b” que analizamos en contraposición al nombre masculino IVA.
Yo | iba |
---|---|
Tú | ibas |
Él/ella/usted | iba |
Nosotros/as | íbamos |
Vosotros/as | íbais |
Ellos/as | íban |
En concreto, se trata de la primera persona (yo), tercera persona (él, ella) o segunda formal (usted) del singular del pretérito imperfecto o indefinido del modo indicativo del verbo ir.
Veamos algunos ejemplos de iba con algunos de los significados del verbo ir que hemos visto antes:
¿Y cuándo se escribe iba, “hiba” o IVA? Por fin, tenemos buenas noticias y es que la palabra “hiba” no existe y, por tanto, supone siempre un error ortográfico que debes evitar.
Nuestro consejo es que cuando dudes entre iba, IVA o “hiba”, actúes de la siguiente manera.
1) Borra de tu mente la opción “hiba”, ya que esta palabra no existe.
2) Analiza la frase que quieres escribir. ¿La palabra iba o IVA cumple en mi oración la función de verbo? ¿Va unida a un sujeto (sea este visible o expreso o tácito y que se sobreentiende)? Si confirmas que lo que quieres escribir es un verbo, entonces no cabe ninguna duda. Debes escribir esta palabra con “b”: iba.
3) ¿No se trata de ningún verbo? Entonces se escribe IVA con “v”.
¿Sabías que gracias a las extensiones y complementos del navegador de LanguageTool puedes corregir tus textos y todo lo que escribas desde cualquier aplicación o servicio? Además de contar con un editor propio desde el que corregir tus textos sin distracciones, también puedes hacerlo desde Gmail, Slack, Word, Google Docs, etc. ¡Pruébalo y optimiza sin esfuerzo tu escritura y la forma que tenías de corregir tus faltas de ortografía!
- Iba e IVA son palabras homófonas que suenan de la misma manera, pero que tienen distintos significados y pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
- Iba es una forma conjugada del verbo ir. Se trata de la primera (yo), segunda formal (usted) y tercera (él, ella) persona del singular del pretérito imperfecto del modo indicativo.
- Iba del verbo ir tiene muchísimos significados y usos específicos. En general, la gran mayoría de ellos están relacionados con “la acción de desplazarse o moverse de un lugar a otro”.
- IVA es un acrónimo que significa “Impuesto indirecto sobre el consumo y la prestación de servicios empresariales o profesionales, repercutible en cada una de las fases del proceso económico”.