¿Cuándo se escribe cuál con tilde y cual sin tilde?
Sea cual sea el motivo por el cual cometemos errores ortográficos, no nos deben servir de excusa. Debemos tratar de comprender nuestra gramática y preguntarnos mientras escribimos: ¿Cuál es la razón por la que a veces cuál lleva tilde y a veces no la lleva? ¡Te lo explicamos!
- Sea cual sea el problema, resuélvelo cuanto antes.
- ¿Cuál es la dirección correcta de tu casa?
- Anotó en un papel la dirección, la cual había olvidado previamente.
¿Cuál es la diferencia entre “cual” o “cuál”?
Escribir o leer en voz alta esta pregunta sobre la ortografía de las palabras cual o cuál, ya nos da alguna que otra pista sobre por qué debemos acentuar la palabra cuál en determinados casos.
Cual y cuál son palabras homófonas que corresponden a categorías gramaticales diferentes y que conllevan diferentes usos. La diferencia entre cual y cuál es, por tanto, su utilización y significado, como ocurre con el resto de palabras homófonas.
La otra manera que tenemos de diferenciar una de otra y de hacer claro el uso que le estamos queriendo dar a esa palabra es utilizar la tilde diacrítica. La tilde diacrítica es el acento gráfico que usamos para poder distinguir estas palabras que tendrían, de no llevarla, una escritura idéntica a pesar de que su significado no es el mismo.
Al añadir una tilde sobre la palabra cuál estaremos diferenciando esta palabra tónica de cual, que puede tener una pronunciación tónica o átona.
Analicemos ahora los valores y usos de cada una de estas dos grafías: cuál o cual.
¿Cuándo se escribe “cuál” con tilde? Ejemplos
Como ya hemos comentado, cuál con tilde es una palabra tónica y lleva una tilde diacrítica para diferenciarse de cual sin tilde.
La manera más rápida y fácil de aclarar cuando lleva tilde cuál es indicando que cuál con tilde es un pronombre interrogativo y exclamativo y que, por tanto, llevará tilde cuando queramos hacer una pregunta o exclamación.
Sin embargo, merece la pena explicar más en detalle las reglas ortográficas de cuál. Cuál con tilde cumple las siguientes funciones:
1) Pronombre interrogativo
Sin duda la opción más popular y habitual. Como indica la RAE, la Real Academia Española, usamos el pronombre interrogativo cuál cuando queremos “preguntar por la identidad de una persona o cosa de entre varias posibles”.
Introduce estructuras interrogativas que pueden ser tanto directas como indirectas. Por ejemplo:
El juez quiso saber cuál era la causa de la muerte.
Necesitaría saber cuál es su fecha de cumpleaños.
2) Determinante interrogativo
Si escribimos cuál antes de un sustantivo, estaremos utilizándolo con la función de determinante interrogativo y funcionará o equivaldrá a qué.
Por ejemplo:
Conocía a qué doctor se refería de entre todos los asistentes al evento.
¿Qué profesora tienes hoy?
3) Introduce ciertas oraciones subordinadas interrogativas
Cuando cuál va precedido de la preposición según, del verbo depender o del adverbio independientemente y va seguido de la preposición de, seguirá teniendo un valor interrogativo y seguirá llevando tilde. En estos casos, introduce una oración subordinada y forma una interrogativa indirecta.
4) Pronombre exclamativo
Aunque cuál se emplea cada vez menos como pronombre exclamativo, es posible encontrarlo en algún texto como parte de las expresiones: cuál no sería, cuál no fue, cuál no será, etc.
Por ejemplo:
- Aunque supone un uso arcaico y está totalmente en desuso, cuál se empleaba antiguamente como adverbio exclamativo con equivalencia a “cómo”.
- Por ejemplo: ¡Cuál molestan los grillos por la noche!
5) A cuál más
Se trata de una locución adverbial que suele utilizarse antes de un adjetivo y que empleamos para referirnos a más de una cosa o de una persona cuando entre ellas se produce una competición por la cualidad del adjetivo. Por ejemplo:
A pesar de que la expresión se emplea para hacer referencia a más de una cosa o persona, el adjetivo se suele emplear en singular.
- Pronombre interrogativo: ¿Cuál es la razón por la que no le has invitado?
- Pronombre exclamativo: ¡Cuál es el alivio que me ha hecho sentir tu vuelta!
- Interrogativas indirectas: No sabía cuál era la razón por la que no le habías invitado.
- Como parte de las expresiones: según cuál, dependiendo de cuál, independientemente de cuál
- Locución adverbial a cuál más: ¡Tiene unos hijos a cuál más guapo!
¿Cuándo es correcto escribir “cual” sin tilde? Ejemplos
¿Y cuándo escribimos cuál sin tilde? Una vez más, la respuesta rápida es que la palabra cual no llevará tilde cuando actúe como pronombre relativo o adverbio comparativo.
Si te interesa conocer más sobre en qué otros casos cual se escribe sin tilde, estos son sus principales usos:
1) Como pronombre relativo
Cual no lleva tilde cuando actúa como pronombre relativo en las expresiones sea cual sea, o fuera (o fuese) cual fuera (o fuese). Estas expresiones equivalen a “el que, la que”. Por ejemplo:
2) Después de “tal” con valor de “como”
Cuando cual aparece junto a la palabra tal en construcciones que tienen un valor modal y en las que cual se emplea con el valor de “como”, la palabra cual nunca lleva tilde. Por ejemplo:
3) Como adverbio relativo
Cual no lleva tilde cuando funciona como adverbio relativo y con valor modal equivalente a “como”.
Recuerda que no es correcto emplear cuan en lugar de cual cuando queremos utilizarlo con este sentido.
4) Cual más(,) cual menos
Se trata de una locución pronominal indefinida cuyo significado es “unos más y otros menos” o “todo el mundo”. Recuerda que esta locución se suele colocar entre comas y también se recomienda escribirla con una coma entre sus dos elementos.
Otra fórmula que funciona de la misma manera y que tiene el mismo significado es “quien más, quien menos”.
5) “El cual”, “la cual”, “lo cual”, “los cuales”, “las cuales”
Estos pronombres relativos complejos se escriben siempre sin tilde y van acompañados de un antecedente explícito. Pueden llevar o no preposición y encabezar oraciones explicativas. Por ejemplo:
Si queremos que formen una oración especificativa, estos pronombres relativos deben ir precedidos de preposición:
Si el antecedente fuera una oración, se debe emplear la forma neutra lo cual:
6) Como parte de diferentes expresiones
Estas son algunas de las principales locuciones o expresiones de las que la palabra cual forma parte sin ir acompañada de ningún artículo:
Veamos algunas de estas expresiones con cual sin mediante ejemplos:
- Tal por cual es una expresión que apenas se emplea hoy en día. Lo que quizá muchos no saben es que tal por cual es un eufemismo que significa “hijo de puta”.
- Un tal y un cual es, según la RAE, “la locución pronominal con que se alude de manera vaga a las críticas que alguien emite sobre otra persona”.
- Pronombre relativo con el significado de “como” o “de la misma manera que”: se emplea, a menudo, tras tal o tales. Por ejemplo: Cada persona se expresó tal cual pudo.
- Adverbio relativo con el significado de “como” o “en el modo” o “en la manera que”. Se trata de un uso culto. Por ejemplo: Comió rapidísimo, cual si no hubiese comido en un año.
- En expresiones como: cada cual, que si tal y que si cual o tal cual.
- Introduciendo una oración de relativo con antecedente expreso o, si no lleva preposición, introduciendo oraciones explicativas: el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales. Por ejemplo: Los edificios en los cuales viven no cumplen con las medidas mínimas de seguridad.
LanguageTool es el mejor asistente de escritura que puedes encontrar. Es así tal cual lo digo y cada cual puede comprobarlo fácilmente. Y es que, desde que nos conocimos y escribimos juntos emails, informes, artículos y mensajes de Slack, somos tal para cual…
- Cuál con tilde: palabra interrogativa o exclamativa.
- Un ejemplo de cuál interrogativo: ¿Cuál es tu canción favorita de los Beatles?
- Un ejemplo de cuál exclamativo: ¿Mi canción favorita? ¡Cuál va a ser!
- Cual sin tilde: puede ser un pronombre relativo o un adverbio de modo que equivale a “como”.
- Un ejemplo de cual como pronombre relativo: Estudié medicina, lo cual me ayudó mucho profesionalmente.
- Un ejemplo de cual como adverbio de modo: María llegó a la fiesta, cual diva, vestida de dorado.