Los extranjerismos son palabras que forman parte de nuestra lengua y de nuestro discurso casi sin darnos cuenta. Te mostramos 15 ejemplos de extranjerismos y te explicamos qué son y cómo pueden clasificarse los extranjerismos según su tratamiento y origen.
¿Qué son los “extranjerismos”?
Los extranjerismos son “Voces, frases o giros que un idioma toma de otro idioma extranjero”. También se definen como “Préstamos, especialmente los no adaptados”.
Los extranjerismos se pueden clasificar por su origen o según su forma, es decir, según su grado de adaptación al español.
Algunos ejemplos de extranjerismos son: almohada, camping, clic, cúter, pádel o restaurante.
¿Qué pensarías si te dijéramos que puedes mejorar notablemente la productividad de tu escritura? Es muy sencillo y no necesitarás hacer ningún esfuerzo extra. ¿Te gustaría saber más sobre el tema?
Ya imaginábamos que sí…
La nueva funcionalidad de Estadísticas de LanguageTool elevará tu escritura a un nivel superior. Te explicamos cómo.
¿Sabes cuál es el origen de la expresión “Truco o trato”? ¿Por qué se celebra Halloween también en España, México y otros países hispanohablantes? ¿Qué otras festividades existen relacionadas con el concepto de “muerte”? Te lo contamos todo en este artículo.
Truco o trato es la traducción de la expresión inglesa “Trick or treat”.
Es la expresión que utilizan los niños durante la noche de Halloween para celebrar esta festividad.
Al decir Truco o trato, los niños, disfrazados de seres terroríficos, esperan que sus vecinos les den chucherías, chocolatinas, dulces o pequeños regalos.
Si estás habituado a escuchar a personas de diferentes regiones de España o de Latinoamérica hablar español, te habrás dado cuenta de que no todas las palabras se pronuncian igual. Hoy nos centraremos en el “seseo”. Te explicamos qué es el “seseo” y dónde suele darse.
¿Qué es el “seseo”?
El seseoconsiste en pronunciar la letra “c” o la letra “z” con un sonido más parecido a la letra “s” que a una “z”. Se conoce también como el fenómeno de la confusión S/Z.
Son ejemplos de seseo la pronunciación de la palabra decisión como /de.siˈsjon/ y no como /de.θiˈsjon/ o la palabra cielo como /ˈθje.lo/ y no /ˈsje.lo/.
Este es uno de los grandes problemas ortográficos con los que muchos nos topamos. Esté o no esté en tu lista de tareas pendientes resolver esta duda ortográfica, te resolvemos este dilema sobre la correcta utilización de “esté”, “éste” o “este”.
Nunca me olvidaré de este regalo.
Este es el mejor regalo que he recibido.→ Recomendado
Éste es el mejor regalo que he recibido.→ Opción no recomendada
Publicado el
13 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
¿Llevas toda la vida usando Word? A continuación, analizaremos tu herramienta de escritura habitual para entender cómo sacarle un mayor provecho con LanguageTool.
Cada año llega, por fin, la Navidad… ¿O la “navidad”? ¿Debemos felicitar las fiestas escribiendo “feliz navidad” en minúscula o “feliz Navidad” en mayúscula? ¿Es correcto decir “felices Navidades”? Te aclaramos las reglas ortográficas relacionadas con esta festividad. ¡Jou, jou, jou!
Conceptos básicos sobre la escritura de “Navidad”:
Los nombres de festividades como Navidad, Nochebuena o Nochevieja se escriben con mayúscula inicial.
Navidad admite la escritura con minúscula si se refiere al periodo de tiempo y no a la festividad.
Las palabras que acompañan a Navidad en una típica felicitación navideña, como feliz o próspero, se escriben con minúscula, a no ser que se trate del comienzo de una oración.
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
3 de julio de 2025
Saber expresar nuestra gratitud hacia alguien o hacia algo no siempre es fácil. Sin embargo, dar las gracias es un ejercicio necesario que mejora también nuestro bienestar emocional.
Te mostramos 20 alternativas para dar las gracias de forma original y diferente.
Conceptos básicos y alternativas para “dar las gracias”:
Dar las gracias a alguien es un gesto que aporta bienestar y estabilidad y que nos hace sentir mejor a nosotros mismos y a los demás.
Ser agradecido tiene muchos beneficios como mejorar las relaciones sociales, aumentar nuestro bienestar emocional y ayudarnos en momentos difíciles o traumáticos.
No siempre es fácil dar las gracias. Estas son algunas alternativas para agradecerle algo a alguien: gracias por todo, te lo agradezco profundamente, mil gracias por tu ayuda, no sé qué habría hecho sin ti, no sé cómo agradecerte, etc.
Las figuras retóricas como la personificación o la metáfora forman parte no solo de multitud de poemas y textos literarios, sino también de nuestro día a día y de la manera que tenemos de expresar nuestras ideas.
En este artículo explicaremos qué es la personificación mediante ejemplos.
Conceptos básicos sobre la “personificación”:
La personificación es una figura retórica o literaria que atribuye a un objeto, a un animal o a un ente inanimado, características y propiedades en sus acciones que son propias de seres humanos.
Nos dejaremos arrullar por el murmullo de las hojas al caer.
Tanto si te gusta la ortografía como si, al revés, es un tema que se te atraganta, es probable que ciertas palabras te confundan y te planteen ciertas dudas a la hora de escribirlas. Es lo que ocurre con la expresión al revés.
¿Se escribe al revés o alrevés? Te lo explicamos en este artículo.
En este país conducen al revés que en el mío.
Llevas la camiseta al revés.
A mí me pasa al revés que a ti, no me gusta la incertidumbre.