Paralelismo | Ejemplos y qué es un paralelismo

Un paralelismo es una figura literaria que emplea la disposición paralela de estructuras sintácticas para dar ritmo a un texto y enfatizar ciertas ideas.

Paralelismo: ejemplos
  • No preguntes qué puede hacer tu país por ti;
    pregunta qué puedes hacer por tu país.

Discurso inaugural de John Fitzgerald Kennedy

En este fragmento, se utiliza un paralelismo que abarca la totalidad de las dos oraciones para enfatizar la idea de que la aportación del individuo es lo más importante.

No preguntespregunta

Qué puedes hacerqué puedes hacer

Tu país

Por tipor tu país

  • Cual águilas veloces, cual aves pregoneras
    Volaron los periódicos saltando las fronteras

Ofrend, Miguel Hernández

En este poema, el paralelismo entre “cual + sustantivo + adjetivo” del primer verso ayuda a resaltar la difusión que en los periódicos se le da al hecho que ocupa el poema.

Cualcual

Águilas aves

Velocespregoneras

Seguir leyendo : Paralelismo | Ejemplos y qué es un paralelismo

Silogismo | Qué es un silogismo y tipos

Un silogismo es un argumento formado por:

  • Dos premisas
  • Una conclusión

Los silogismos representan el pensamiento deductivo y llegan a conclusiones concretas partiendo de principios generales.

Normalmente, los silogismos se emplean en campos académicos y profesionales, tales como la lógica formal, la filosofía y las matemáticas.

El pensamiento silogístico se utiliza con frecuencia en las decisiones de la vida diaria, aunque estos pensamientos no siempre se manifiestan de forma verbal.

Silogismo: ejemplo
Premisa 1: Ningún humano puede volar.

Premisa 2: Jose es un humano.

Conclusión: Por lo tanto, Jose no puede volar.

La meta principal de un silogismo es probar una conclusión de manera lógica.

Seguir leyendo : Silogismo | Qué es un silogismo y tipos

Antonomasia | Ejemplos y definición

La antonomasia es un recurso retórico que implica utilizar un apelativo en lugar de un sustantivo, o a la inversa. Se clasifica como una clase de sinécdoque.

Nota: significado de apelativo
Un apelativo es un nombre alternativo que se da a una persona o cosa.

El apelativo suele ser un rasgo definitorio de esa persona o cosa; p. ej., a Alfonso X de Castilla se le conoce como Alfonso X el Sabio.

La antonomasia puede aludir a dos procedimientos opuestos:

1) Utilizar una característica típica, que no siempre es única, para personalizar una entidad. Al hacerlo, ese atributo toma el papel de nombre propio y, a veces, sustituye al nombre inicial.

2) Emplear un nombre propio de individuo o entidad para generalizar sobre las características por las que se les reconoce.

Antonomasia: ejemplos
  • La Voz grabó muchos temas famosos.

Al cantante Frank Sinatra se le conoce como “La Voz”, por la calidad y rasgos distintivos de su forma de cantar.

Así, una de sus características, no exclusiva de él (cantar muy bien) se convierte, mediante el recurso de la antonomasia, en nombre propio que sustituye al nombre del cantante.

  • Está hecho un donjuán.

“Donjuán” sustituye al sustantivo “seductor”.

Esta oración emplea la antonomasia para referirse a un hombre seductor mediante el sustantivo “donjuán”.

En este caso, el nombre originalmente propio de “Don Juan”, personaje literario famoso por sus conquistas amorosas, ha dado origen a un sustantivo común que se usa para generalizar sobre una característica, la de ser “seductor”.

Seguir leyendo : Antonomasia | Ejemplos y definición

Epíteto | Ejemplos y significado

El epíteto es un tipo de adjetivo explicativo que se emplea para atribuir una cualidad concreta a una persona.

También puede utilizarse para poner de relieve un rasgo obvio de una persona o cosa.

Epíteto: ejemplos
A Guillermo el Conquistador le gustaban las naranjas.

El frío invierno calaba hasta los huesos.

La dulce melodía del violín inundaba la casa.

Seguir leyendo : Epíteto | Ejemplos y significado

Calambur | Significado y ejemplos

El calambur es un tipo de juego lingüístico que reúne las sílabas de diversas palabras sucesivas de manera diferente a la convencional para generar un nuevo sentido.

Los recursos que incorporan melodía y ritmo a las palabras, como el calambur y la aliteración, son comunes en la poesía.

Además, el calambur, gracias a su capacidad para transmitir dos significados, puede formar parte de la parodia y de las adivinanzas.

Calambur: ejemplos
  • Fui al centro y vi unos zapatos y los compré ¿Qué compré? (hilos)

Esta adivinanza juega con los idénticos sonidos de las palabras “y los” y del sustantivo “hilos”

“Y los” e “hilos”, al igual que “vaya y valla”, son grupos de palabras homófonas, es decir, que suenan igual.

  • A este Lopico, lo pico.

El escritor Luis de Góngora se burlaba así de su adversario Lope de Vega, mediante el diminutivo peyorativo “Lopico” y su similitud fonética con “lo pico”, del verbo “picar”, que en este contexto significa “enfadar mediante palabras”.

Esta oración emplea la antonomasia para referirse a un hombre seductor mediante el sustantivo “donjuán”.

Seguir leyendo : Calambur | Significado y ejemplos

Encabalgamiento | Ejemplos y figura literaria

El encabalgamiento es una figura retórica. 

El encabalgamiento ocurre cuando una frase u oración se prolonga por más de un verso. Así, una idea o pensamiento transita de un verso a otro sin interrupción ni signo de puntuación al concluir esa línea.

Al igual que la aliteración o el asíndeton, el encabalgamiento puede alterar la cadencia y el ritmo (la proporción que mantiene la composición) de un poema.

El encabalgamiento en poesía se puede hallar en diversas formas de poemas, tales como los haikus, los sonetos y el verso libre.

Encabalgamiento: ejemplos
  • Y vela
    cuando el sol anochece
    estrellas en el agua.

Sueño del agua, Clara Janés

En esta estrofa se produce un encabalgamiento del primer verso con el segundo, y del segundo con el tercero.

De esta forma, la oración se extiende a lo largo de tres versos y contribuye a crear una sensación de tranquilidad en el lector.

  • “Todo lo confunde” dijo
    su madre. Y era verdad.

Sin título, Pedro Salinas

En estos dos versos, se produce un encabalgamiento que crea suspense, pues no se sabe hasta el segundo verso quién ha pronunciado las palabras “Todo lo confunde”.

Seguir leyendo : Encabalgamiento | Ejemplos y figura literaria

Asíndeton | Ejemplos y significado

El asíndeton es la supresión intencionada de conjunciones como “o”, “y” o “pero” en una serie de oraciones o de cláusulas.

El asíndeton aparece en diferentes géneros y contextos, como el teatro, la poesía, los discursos y el lenguaje cotidiano.

Asíndeton: ejemplos
  • No podemos permitirnos desorganización, accidentes, caos.

En esta oración, hubiera sido más común utilizar la conjunción “y” en vez de la coma final. “No podemos permitirnos desorganización, accidentes y caos”.

Omitir la coma añade dramatismo a la oración.

  • Teníamos muchas ganas de ir al cine. No nos gustó la película.

En estas dos oraciones se suprime la conjunción “pero” que podría unir ambas para enfatizar el contraste entre las “muchas ganas de ir al cine” y que “no nos gustó la película”.

Seguir leyendo : Asíndeton | Ejemplos y significado

Callar o cayar | Cómo se escribe

Una duda ortográfica común es si se escribe callar o cayar*.

Al igual que “haya o halla” y “rallarse o rayarse”, la similitud en la pronunciación de las letras “y” y “ll” en el medio de la palabra hace que se dude entre cayar* o callar.

Sin embargo, la escritura correcta es callar. La palabra cayar* no existe.

Callar o cayar*: ejemplos
No me gusta que le mandes callar cuando está explicando algo.

No me gusta que le mandes cayar cuando está explicando algo.

Seguir leyendo : Callar o cayar | Cómo se escribe

Alegoría | Qué es una alegoría y ejemplos

La alegoría es un recurso retórico que evidencia o demuestra un concepto abstracto a través de la representación física de algo que se asemeja a él.

Esta representación también puede ser ilustrada, por lo que resulta habitual encontrar alegorías en la pintura y la escultura.

Ejemplo de alegoría de la pintura
En el cuadro Autorretrato como alegoría de la pintura, la pintora italiana Artemisia Gentileschi se sirve de la tradición grecorromana para ilustrar ideas abstractas a través de la figura femenina, presentándose a sí misma como el exponente supremo de la pintura.

Seguir leyendo : Alegoría | Qué es una alegoría y ejemplos

Antítesis | Ejemplos y qué es una antítesis

La antítesis es un recurso literario que opone dos elementos del lenguaje que tienen significados contrarios.

Antítesis: ejemplos
  • Está alegre por fuera, pero triste por dentro.

Esta oración contiene una antítesis entre “alegre” y “triste”, y “fuera y “dentro”. Al contraponer estos conceptos, se resalta que la apariencia puede no corresponder con el estado de ánimo.

  • Su sueño se convirtió en una pesadilla.

Esta oración contrapone los sustantivos “sueño” y “pesadilla”, en una antítesis que destaca que las cosas no fueron como el hablante esperaba.

Seguir leyendo : Antítesis | Ejemplos y qué es una antítesis