Publicado el
11 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
La definición de parodia es “imitación burlesca”. En concreto, una parodia es una obra que ha sido creada con la intención de imitar, criticar, hablar o burlarse de otra obra artística o discurso.
Lo característico de una parodia es, precisamente, el tono burlesco de esta imitación.
Parodia: ejemplosLos viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, es una parodia de los relatos de viajes y descubrimientos típicos del siglo XVIII.
A pesar de que puede también considerarse una novela de aventuras, su autor trató con esta obra de criticar la irracionalidad y la corrupción de la sociedad de entonces.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Una paradoja es una declaración o circunstancia que inicialmente puede parecer absurda, pero que puede resultar ser verídica o tener significado o sentido después de una reflexión más detallada.
Las paradojas son frecuentes en la literatura, la lógica y la filosofía, entre otros campos.
Paradoja: ejemplo
Solo sé que no sé nada.
Esta famosa frase atribuida al filósofo Sócrates es una paradoja, pues si “no se sabe nada”, esto contradice a “solo sé”.
Sin embargo, la oración contiene un significado más profundo: que la posibilidad de conocimiento humano es limitada y hay que ser conscientes de ello.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La reticencia es una figura literaria que expresa solo una fracción de lo que se conoce y omite algunos elementos de la información con un propósito específico.
Esta omisión puede tener un propósito humorístico, provocador, o incluso delictivo en el contexto legal cuando se emplea la reticencia con un significado jurídico.
Reticencia: ejemplos
A: Hoy Juan no ha ido a trabajar.B: Pues anda que…
“Pues anda que…” es una reticencia.
El hablante B no termina la oración, pero, por el contexto, se sobreentiende que tiene una opinión crítica negativa sobre que Juan no haya ido a trabajar.
En esta oficina pasan cosas muy extrañas. Si yo te contara…
El hablante utiliza esta reticencia para crear suspense sobre lo que ocurre en la oficina.
Da a entender que han sucedido una serie de acontecimientos controvertidos, pero sin explicar cuáles, lo que aumenta la curiosidad del oyente.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Un eufemismo es una palabra o expresión que se utiliza para sustituir a otra que resulta ofensiva o malsonante.
Además, puede reemplazar a otro término que manifieste de forma excesivamente directa ciertas emociones y que pueda provocar incomodidad o exposición.
Como figura retórica, el eufemismo es una herramienta literaria que busca mitigar el efecto que pueden causar ciertas palabras o expresiones de mal gusto, crudas o excesivamente directas u ofensivas sobre alguien o algo.
Ejemplos de eufemismo
Eufemismo de cáncer: larga enfermedad.
Esta enfermedad provoca aprehensión en muchas personas por su frecuencia y dificultad, por lo que los medios de comunicación a menudo se refieren a una “larga enfermedad”.
Además, de esa forma, protegen la intimidad del fallecido.
Eufemismo de obrero: trabajador de la construcción.
Las connotaciones políticas de la palabra “obrero” hacen que a menudo se utilice “trabajador de la construcción” para expresar este oficio de manera neutral.
Eufemismo de víctimas civiles: daños colaterales.
El eufemismo “daños colaterales” se utiliza para suavizar la muerte injusta de civiles durante los conflictos.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
19 de septiembre de 2025
La aliteración se refiere a la repetición de los sonidos consonantes, ya sean iniciales o no, en una o más palabras próximas.
La aliteración otorga sonoridad a las palabras y hace que se recuerden.
Mediante esta repetición de sonidos a lo largo de una oración se consigue atraer la atención del lector u oyente y poner énfasis en ciertas partes del enunciado.
La aliteración aparece en la literatura, en la retórica (por ejemplo, en los discursos)y en la publicidad.
Aliteración: ejemplos
Gran gruta la de este sábado: ¡apúntate!
Pollo piri piri: el mejor sabor que se puede encontrar.
En estos ejemplos, la aliteración se utiliza en la publicidad de una actividad y de un producto para llamar la atención sobre estos.
A las aladas almas de las rosas
En este verso de la Elegía que escribe Miguel Hernández en honor de su amigo Ramón Sijé, el poeta utiliza la aliteración para transmitir con sensibilidad y delicadeza su pena por la muerte de su compañero.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Un paralelismo es una figura literaria que emplea la disposición paralela de estructuras sintácticas para dar ritmo a un texto y enfatizar ciertas ideas.
Paralelismo: ejemplos
No preguntesqué puede hacertu paíspor ti; preguntaqué puedes hacertúpor tu país.
Discurso inaugural de John Fitzgerald Kennedy
En este fragmento, se utiliza un paralelismo que abarca la totalidad de las dos oraciones para enfatizar la idea de que la aportación del individuo es lo más importante.
No preguntes – pregunta
Qué puedes hacer – qué puedes hacer
Tu país – tú
Por ti – por tu país
Cual águilasveloces, cual avespregoneras
Volaron los periódicos saltando las fronteras
Ofrend, Miguel Hernández
En este poema, el paralelismo entre “cual + sustantivo + adjetivo” del primer verso ayuda a resaltar la difusión que en los periódicos se le da al hecho que ocupa el poema.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Un silogismo es un argumento formado por:
Dos premisas
Una conclusión
Los silogismos representan el pensamiento deductivo y llegan a conclusiones concretas partiendo de principios generales.
Normalmente, los silogismos se emplean en campos académicos y profesionales, tales como la lógica formal, la filosofía y las matemáticas.
El pensamiento silogístico se utiliza con frecuencia en las decisiones de la vida diaria, aunque estos pensamientos no siempre se manifiestan de forma verbal.
Silogismo: ejemploPremisa 1: Ningún humano puede volar.
Premisa 2: Jose es un humano.
Conclusión: Por lo tanto, Jose no puede volar.
La meta principal de un silogismo es probar una conclusión de manera lógica.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La antonomasia es un recurso retórico que implica utilizar un apelativo en lugar de un sustantivo, o a la inversa. Se clasifica como una clase de sinécdoque.
Nota: significado de apelativoUn apelativo es un nombre alternativo que se da a una persona o cosa.
El apelativo suele ser un rasgo definitorio de esa persona o cosa; p. ej., a Alfonso X de Castilla se le conoce como Alfonso X el Sabio.
La antonomasia puede aludir a dos procedimientos opuestos:
1) Utilizar una característica típica, que no siempre es única, para personalizar una entidad. Al hacerlo, ese atributo toma el papel de nombre propio y, a veces, sustituye al nombre inicial.
2) Emplear un nombre propio de individuo o entidad para generalizar sobre las características por las que se les reconoce.
Antonomasia: ejemplos
La Voz grabó muchos temas famosos.
Al cantante Frank Sinatra se le conoce como “La Voz”, por la calidad y rasgos distintivos de su forma de cantar.
Así, una de sus características, no exclusiva de él (cantar muy bien) se convierte, mediante el recurso de la antonomasia, en nombre propio que sustituye al nombre del cantante.
Está hecho un donjuán.
“Donjuán” sustituye al sustantivo “seductor”.
Esta oración emplea la antonomasia para referirse a un hombre seductor mediante el sustantivo “donjuán”.
En este caso, el nombre originalmente propio de “Don Juan”, personaje literario famoso por sus conquistas amorosas, ha dado origen a un sustantivo común que se usa para generalizar sobre una característica, la de ser “seductor”.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
El calambur es un tipo de juego lingüístico que reúne las sílabas de diversas palabras sucesivas de manera diferente a la convencional para generar un nuevo sentido.
Los recursos que incorporan melodía y ritmo a las palabras, como el calambur y la aliteración, son comunes en la poesía.
Además, el calambur, gracias a su capacidad para transmitir dos significados, puede formar parte de la parodia y de las adivinanzas.
Calambur: ejemplos
Fui al centro y vi unos zapatos y los compré ¿Qué compré? (hilos)
Esta adivinanza juega con los idénticos sonidos de las palabras “y los” y del sustantivo “hilos”
“Y los” e “hilos”, al igual que “vaya y valla”, son grupos de palabras homófonas, es decir, que suenan igual.
A este Lopico, lo pico.
El escritor Luis de Góngora se burlaba así de su adversario Lope de Vega, mediante el diminutivo peyorativo “Lopico” y su similitud fonética con “lo pico”, del verbo “picar”, que en este contexto significa “enfadar mediante palabras”.
Esta oración emplea la antonomasia para referirse a un hombre seductor mediante el sustantivo “donjuán”.