Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
3 de julio de 2025
Saber expresar nuestra gratitud hacia alguien o hacia algo no siempre es fácil. Sin embargo, dar las gracias es un ejercicio necesario que mejora también nuestro bienestar emocional.
Te mostramos 20 alternativas para dar las gracias de forma original y diferente.
Conceptos básicos y alternativas para “dar las gracias”:
Dar las gracias a alguien es un gesto que aporta bienestar y estabilidad y que nos hace sentir mejor a nosotros mismos y a los demás.
Ser agradecido tiene muchos beneficios como mejorar las relaciones sociales, aumentar nuestro bienestar emocional y ayudarnos en momentos difíciles o traumáticos.
No siempre es fácil dar las gracias. Estas son algunas alternativas para agradecerle algo a alguien: gracias por todo, te lo agradezco profundamente, mil gracias por tu ayuda, no sé qué habría hecho sin ti, no sé cómo agradecerte, etc.
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
3 de julio de 2025
¿Planeas viajar a México? ¿Tienes amigos mexicanos y quieres sorprenderlos con tu conocimiento de su cultura? Te mostramos expresiones típicas de México que debes conocer antes de visitar este maravilloso país o si quieres conocer profundamente la cultura y sociedad mexicana. ¡Órale, güey!
Qué son los “mexicanismos”:
Los mexicanismos son “palabras o usos propios del español hablado en México”.
Ejemplos de expresiones mexicanas originales y únicas: qué onda, qué tranza, qué chido o ser un chingón.
Una carta formal debe estar bien estructurada: debe empezar con un saludo y acabar con un cierre formal. “Atentamente” es la despedida más común, pero existen otros sinónimos de “atentamente” para cerrar una carta formal. Te mostramos otras formas de decir “atentamente”.
Conceptos básicos:
Las cartas o correos electrónicos formales necesitan un cierre o despedida formal adecuada a este tipo de texto.
Además de atentamente, otras posibles formas de cerrar una carta formal son:
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
Qué debes conocer antes de felicitar un cumpleaños:
Un cumpleaños es el “Aniversario del nacimiento de una persona”.
Es tradición felicitar el cumpleaños a la persona que cumple años mediante una felicitación de cumpleaños, tanto de manera escrita como de manera oral.
La felicitación de cumpleaños o mensaje de cumpleaños debe adecuarse al contexto y al receptor del mensaje. Es decir, depende de quién celebre el cumpleaños y, por tanto, deberás utilizar un registro más o menos formal, añadir emoticonos, canciones o imágenes según el contexto y el receptor de la felicitación.
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
3 de julio de 2025
La palabra perdón es una expresión utilizada como fórmula de cortesía cuando queremos pedirle disculpas a alguien.
Al pedirle perdón a alguien por nuestra actitud, estamos expresando un arrepentimiento sincero por haberle causado daño o por haberle molestado.
Pidiendo perdón buscamos también reconciliarnos con esa persona de manera honesta y responsable.
Para pedir perdón por nuestra actitud utilizamos, en ocasiones, frases hechas propias del lenguaje cotidiano. Lo mismo ocurre con las frases que utilizamos para dar las gracias o decir de nada.
Sin embargo, también podemos optar por frases más elaboradas y personales.
Ejemplos de frases personales para pedir perdón por mi actitud:
No sabes lo terrible que me siento por lo que he hecho.
Perdón, no quería lastimarte con mi actitud.
Siento haberte herido y me disculpo por ello.
Mi intención nunca fue herirte. Siento haberte causado este dolor.
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
El idioma oficial de Argentina y la lengua predominante en este país es el español.
Sin embargo, también se hablan hasta diecisiete lenguas indígenas, principalmente en la región del Gran Chaco, donde se concentran la mayoría de los pueblos indígenas del país.
Por otro lado, el español de Argentina está claramente influenciado por las expresiones y el vocabulario que trajeron consigo los inmigrantes europeos que llegaron de España o Italia, principalmente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Producto de estas corrientes migratorias, surgiría en Buenos Aires una jerga o dialecto conocido como el lunfardo, lleno de palabras argentinas propias del español popular de Argentina y de Uruguay.
Ejemplos de expresiones típicas de Argentina y palabras argentinas
Del año del ñaupa
Esta expresión típica de Argentina se utiliza para indicar que algo o algún acontecimiento es muy antiguo.
Está pipí cucú
Esta expresión argentina significa que algo es excelente.
Groso
Esta palabra argentina se utiliza para referirse a una persona que destaca positivamente por algo.
Guita
En Argentina, “guita” es una palabra que se utiliza para referirse al dinero.
Laburar
“Laburar” es una palabra que se utiliza con el significado de “trabajar”.
Me tomo el palo/Tomate el palo
Esta expresión argentina se utiliza con el sentido de “irse de manera repentina”. Su correspondencia en España sería “Me piro/Pírate”.
No levantar la perdiz
Esta expresión argentina se utiliza para advertir de que es mejor ocultar cierto tema o, al menos, tratarlo de manera discreta.
Cuando saludamos a alguien, es habitual interesarnos por su estado anímico o físico.
Preguntar qué tal estás forma parte del saludo habitual de cualquier conversación, especialmente si hace tiempo que no vemos o hablamos con la persona a la que nos dirigimos.
Existen diferentes y variadas alternativas que podemos emplear. La forma de preguntar qué tal estás que escojamos dependerá del contexto en el que se dé la conversación y del registro formal o informal que queramos emplear.
Además, algunas de las formas de preguntar qué tal estás solo se utilizan en ciertos países hispanohablantes y no son propias de cualquier variedad del español.
Estos son algunos ejemplos de expresiones útiles para preguntar qué tal estás.
Buenos días es una fórmula de cortesía que empleamos cuando queremos saludar a alguien. Generalmente, se utiliza hasta las 12 a.m.
Después de esa hora, la expresión que debe utilizarse es “buenas tardes”.
La fórmula buenos días se utiliza en todos los países hispanohablantes. En Argentina, Paraguay y Uruguay también se intercala con la expresión buen día en singular.
El motivo por el que se emplea la expresión “buenos días”, en plural y no en singular, es enfatizar y resaltar nuestras buenas intenciones y deseos hacia la otra persona.
Saludar consiste en dirigirse a una persona, con la que nos hemos encontrado o a la que estamos escribiendo, con alguna palabra cortés o amable que establezca un contacto inicial.
La forma más habitual de saludar en español es diciendo hola.
Usamos la expresión hola incontables veces al día. Al igual que ocurre con las palabras adiós o perdón, que utilizamos respectivamente para despedirnos o para pedir disculpas.
Dependiendo de a quién estemos saludando y del contexto en que lo hagamos, podemos variar esta expresión y utilizar alguno de los múltiples sinónimos de hola o de las distintas formas alternativas de decir hola.
12 formas diferentes de decir hola en español
Frase alternativa a “hola”
Registro
Uso
¿Aló?
Informal
Hablado (al teléfono)
¡Buenas!
Informal
Hablado
Buenos días
Buenas tardes
Buenas noches
Informal y formal
Hablado y escrito
Encantado de conocerle
Formal
Hablado
Encantado de saludarle
Es un placer saludarle
Formal
Hablado
Estimado Sr. X:
Estimada Sra. X:
Estimada Srta. X:
Estimados Sres. X:
Estimadas Sras. X: