Has o haz | Ejemplos y usos

Dudar entre has o haz es algo frecuente entre los hablantes de español de algunas regiones de España y Latinoamérica.

  • Has” es la segunda persona singular del presente de indicativo del verbo “haber”.
  • Haz” puede ser el imperativo del verbo “hacer” o un nombre común.
Has hecho o haz* hecho: ejemplo
Has hecho bien en llamarme y contármelo todo.

“Has” es la segunda persona singular del presente de indicativo del verbo “haber” y se utiliza para formar el pretérito perfecto compuesto de indicativo, como en “has hecho”.

Haz hecho bien en llamarme y contármelo todo.

“Haz” es el imperativo del verbo “hacer” o un nombre común, por lo tanto, es incorrecto su uso como parte del pretérito perfecto compuesto.

Seguir leyendo : Has o haz | Ejemplos y usos

Parábola | Ejemplos y qué es una parábola

Una parábola es el relato de un suceso ficticio que se utiliza para hacer comprender una lección moral por comparación.

La parábola es un recurso literario que se utiliza para ilustrar una conducta o un aprendizaje, haciéndolos más entendibles.

A diferencia de la alegoría, que se vale de una imagen para explicar un concepto abstracto que carece de ella, la parábola desarrolla una historia completa.

Ejemplo de parábola: La parábola del sembrador
La Biblia relata la historia de un agricultor que siembra una porción de sus semillas en una senda, otra porción sobre rocas, otra porción entre espinos, y una porción final en tierra fértil.

Aunque la cosecha no florece en las tres primeras, en la última produce un buen fruto.

Esta parábola busca aclarar que la palabra de Dios no impacta de manera uniforme en todos los individuos. Si se predica en el lugar adecuado, se logrará que ese individuo se transforme en creyente.

Seguir leyendo : Parábola | Ejemplos y qué es una parábola

Tuvo o tubo | Cómo se escribe y significado

Tuvo o tubo son dos palabras homófonas que se confunden con frecuencia.

Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, pero se escriben diferente, como “iba o iva” y “vaya o valla”.

Para saber si utilizar tubo o tuvo hay que tener en cuenta que:

  • Tubo es un sustantivo que hace referencia a una pieza hueca, normalmente cilíndrica, abierta por ambos lados.
  • Tuvo es la tercera persona del singular (“él” o “ella”) y la segunda persona del singular (“usted”) del pretérito perfecto simple del verbo “tener”.

Si sigues teniendo dudas a la hora de escribir tuvo o tubo, puedes utilizar el corrector ortográfico de LanguageTool.

Cómo se escribe tuvo o tubo del verbo tener
La forma correcta del verbo “tener” es “tuvo”.

Es la tercera persona del singular (“él” o “ella”) y segunda persona del singular formal (“usted”) del pretérito perfecto simple del verbo “tener”.

Seguir leyendo : Tuvo o tubo | Cómo se escribe y significado

Paráfrasis | Qué es una paráfrasis y ejemplos

La paráfrasis es un recurso literario que simplifica las ideas escritas para hacerlas más comprensibles.

Paráfrasis: ejemplos
Texto original:

No se me ocurre un plan mejor que ir a verte.

Paráfrasis:

No puedo pensar en un plan más adecuado que visitarte.
Texto original:

Llevaban meses organizando el evento, pero no fue nadie.

Paráfrasis:

Habían estado preparando el evento durante meses, pero nadie asistió.

Seguir leyendo : Paráfrasis | Qué es una paráfrasis y ejemplos

Bello o vello: ¿Cómo se escribe?

Bello es un adjetivo cuyo significado es “bonito” o “perfecto en sus formas”, de manera que resulta agradable a los sentidos.

Vello es un sustantivo que describe el pelo que crece en ciertas partes del cuerpo humano, y que es más fino y corto que el del cabello.

La confusión entre “bello” o “vello” viene de que son palabras homófonas, al igual que tuvo o tubo, iba o IVA o haya, halla, allá o aya.

Las palabras homófonas como bello o vello suenan igual, pero se escriben diferente.

Bello o vello: ¿Se escribe bello o vello de pelo?
La ortografía correcta de la palabra sinónimo de pelo es vello, con v.

El ciclista se depiló el vello de los brazos.

El ciclista se depiló el bello de los brazos.

Seguir leyendo : Bello o vello: ¿Cómo se escribe?

¿Qué es analepsis? | Ejemplos y significado

La analepsis es un recurso retórico (al igual que lo es la paráfrasis o la parábola) que interrumpe lo que se está contando para explicar algo que ha sucedido en el pasado con respecto del tiempo de la narración.

La analepsis se utiliza tanto de manera escrita (literatura) como de manera visual (cine).

Analepsis: ejemplos
  • Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba, preferí no pensar, pues
    me acordé de lo que mi madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo (…).
    Mi Cristina, de Mercè Rodoreda
  • La película El Padrino II (1974) intercala escenas de la vida presente de Michael Corleone, con recuerdos de la juventud de Vito Corleone, su padre, para explicar la personalidad de ambos.

Seguir leyendo : ¿Qué es analepsis? | Ejemplos y significado

Puya o pulla | Significado y cómo se escribe

Puya y pulla son dos palabras homófonas, es decir, que se pronuncian igual pero se escriben diferente, como:

Puya es un sustantivo que describe una pieza de acero afilada que usan los vaqueros o picadores para castigar o motivar a las reses.

En Bolivia y Chile, el término puya también hace alusión a un tipo de planta.

Pulla es un sustantivo que hace referencia a una expresión rápida y aguda que se utiliza para humillar a alguien.

Además, puya y pulla son formas conjugadas de los verbos puyar y pullar, respectivamente.

Puya o pulla: ejemplos
  • No me puede amargar más ver a los picadores pinchar al toro con la puya.

La escritura correcta es puya, pues la oración hace referencia a una punta de acero.

  • Me ha tirado una pulla por haberme ido sin decir adiós.

La escritura adecuada es pulla, pues se refiere a un comentario que tiene la intención de herir.

Seguir leyendo : Puya o pulla | Significado y cómo se escribe

Anacoluto | Qué es un anacoluto y ejemplos

El anacoluto es un cambio sintáctico en la estructura de la oración que provoca inconsistencia. A veces, el anacoluto también se denomina solecismo.

El anacoluto ocurre en el lenguaje hablado porque es flexible y a veces el hablante cambia de idea conforme habla. Esto origina faltas de sentido o de lógica en el discurso.

Sin embargo, se puede usar el anacoluto de manera intencionada como figura literaria para sorprender, al igual que las figuras de la antítesis o el calambur.

Anacoluto: ejemplos
  • , no es que te entusiasmen las montañas rusas.

En esta oración aparece un anacoluto, pues comienza con el pronombre personal “tú” y después se introduce el verbo de construcción pronominal “te entusiasmen” (que no admite el pronombre personal sujeto)

, no es que te entusiasmen las montañas rusas.

(A ti) no es que te entusiasmen las montañas rusas.

Los verbos pronominales incluyen un pronombre que sustituye al sujeto “tú”, por lo que no puede darse tanto este verbo como “tú” si no es en sentido reflexivo.

  • Su primo, la mujer es científica.

En esta oración, el anacoluto aparece porque el sujeto al comienzo de la oración parece ser “su primo”.

Sin embargo, es obvio que el sujeto real de la oración es “la mujer” y que “su primo” debe ejercer la función de sintagma preposicional introducido por “de”.

Su primo, la mujer es científica.

La mujer de su primo es científica.

Seguir leyendo : Anacoluto | Qué es un anacoluto y ejemplos

Prever o preveer | Cómo se escribe

La confusión entre prever o preveer* es muy habitual en castellano.

No obstante, el único verbo correcto es prever. El verbo preveer* no existe.

Cómo se dice: prever o preveer*
El verbo correcto es siempre prever.

Manuel no supo preveer lo que ocurriría si se marchaba.

Manuel no supo prever lo que ocurriría si se marchaba.

Seguir leyendo : Prever o preveer | Cómo se escribe

Fui o fuí | Cómo se escribe fui de ir o ser

Es común ver fuí* escrito de manera incorrecta, con tilde en la “i”, puesto que antiguamente esta forma verbal llevaba tilde.

Este antiguo uso de la palabra fui hace que la confusión entre fui o fuí* sea habitual.

Sin embargo, las reglas vigentes indican que fui no debe tildarse, puesto que es un monosílabo, como fue.

La forma verbal fue también plantea la duda de si se escribe fue o fué. La escritura correcta, en este caso, es fue.

Fui o fuí*: ejemplos
Siempre fuí muy cuidadosa en mi trabajo.

Siempre fui muy cuidadosa en mi trabajo.

 

Hace dos semanas fuí al teatro con mi hermana.

Hace dos semanas fui al teatro con mi hermana.

Seguir leyendo : Fui o fuí | Cómo se escribe fui de ir o ser