Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
El asíndeton es la supresión intencionada de conjunciones como “o”, “y” o “pero” en una serie de oraciones o de cláusulas.
El asíndeton aparece en diferentes géneros y contextos, como el teatro, la poesía, los discursos y el lenguaje cotidiano.
Asíndeton: ejemplos
No podemos permitirnos desorganización, accidentes, caos.
En esta oración, hubiera sido más común utilizar la conjunción “y” en vez de la coma final. “No podemos permitirnos desorganización, accidentes y caos”.
Omitir la coma añade dramatismo a la oración.
Teníamos muchas ganas de ir al cine. No nos gustó la película.
En estas dos oraciones se suprime la conjunción “pero” que podría unir ambas para enfatizar el contraste entre las “muchas ganas de ir al cine” y que “no nos gustó la película”.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Una duda ortográfica común es si se escribe callar o cayar*.
Al igual que “haya o halla” y “rallarse o rayarse”, la similitud en la pronunciación de las letras “y” y “ll” en el medio de la palabra hace que se dude entre cayar* o callar.
Sin embargo, la escritura correcta es callar. La palabra cayar* no existe.
Callar o cayar*: ejemplos No me gusta que le mandes callar cuando está explicando algo.
No me gusta que le mandes cayar cuando está explicando algo.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La alegoría es un recurso retórico que evidencia o demuestra un concepto abstracto a través de la representación física de algo que se asemeja a él.
Esta representación también puede ser ilustrada, por lo que resulta habitual encontrar alegorías en la pintura y la escultura.
Ejemplo de alegoría de la pinturaEn el cuadro Autorretrato como alegoría de la pintura, la pintora italiana Artemisia Gentileschi se sirve de la tradición grecorromana para ilustrar ideas abstractas a través de la figura femenina, presentándose a sí misma como el exponente supremo de la pintura.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La antítesis es un recurso literario que opone dos elementos del lenguaje que tienen significados contrarios.
Antítesis: ejemplos
Está alegre por fuera, pero triste por dentro.
Esta oración contiene una antítesis entre “alegre” y “triste”, y “fuera y “dentro”. Al contraponer estos conceptos, se resalta que la apariencia puede no corresponder con el estado de ánimo.
Su sueño se convirtió en una pesadilla.
Esta oración contrapone los sustantivos “sueño” y “pesadilla”, en una antítesis que destaca que las cosas no fueron como el hablante esperaba.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Dudar entre has o haz es algo frecuente entre los hablantes de español de algunas regiones de España y Latinoamérica.
“Has” es la segunda persona singular del presente de indicativo del verbo “haber”.
“Haz” puede ser el imperativo del verbo “hacer” o un nombre común.
Has hecho o haz* hecho: ejemploHas hecho bien en llamarme y contármelo todo.
“Has” es la segunda persona singular del presente de indicativo del verbo “haber” y se utiliza para formar el pretérito perfecto compuesto de indicativo, como en “has hecho”.
Haz hecho bien en llamarme y contármelo todo.
“Haz” es el imperativo del verbo “hacer” o un nombre común, por lo tanto, es incorrecto su uso como parte del pretérito perfecto compuesto.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
Una parábola es el relato de un suceso ficticio que se utiliza para hacer comprender una lección moral por comparación.
La parábola es un recurso literario que se utiliza para ilustrar una conducta o un aprendizaje, haciéndolos más entendibles.
A diferencia de la alegoría, que se vale de una imagen para explicar un concepto abstracto que carece de ella, la parábola desarrolla una historia completa.
Ejemplo de parábola: La parábola del sembradorLa Biblia relata la historia de un agricultor que siembra una porción de sus semillas en una senda, otra porción sobre rocas, otra porción entre espinos, y una porción final en tierra fértil.
Aunque la cosecha no florece en las tres primeras, en la última produce un buen fruto.
Esta parábola busca aclarar que la palabra de Dios no impacta de manera uniforme en todos los individuos. Si se predica en el lugar adecuado, se logrará que ese individuo se transforme en creyente.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La analepsis es un recurso retórico (al igual que lo es la paráfrasis o la parábola) que interrumpe lo que se está contando para explicar algo que ha sucedido en el pasado con respecto del tiempo de la narración.
La analepsis se utiliza tanto de manera escrita (literatura) como de manera visual (cine).
Analepsis: ejemplos
Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba, preferí no pensar, pues
me acordé de lo que mi madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo (…).Mi Cristina, de Mercè Rodoreda
La película El Padrino II (1974) intercala escenas de la vida presente de Michael Corleone, con recuerdos de la juventud de Vito Corleone, su padre, para explicar la personalidad de ambos.