¿Qué es un símil o comparación? Definición y ejemplos de esta figura retórica
La literatura es “como un refugio para el espíritu”. Hoy queremos presentarte la figura retórica del “símil”. El uso de la comparación o símil te abrirá nuevas puertas en la escritura “cual llave forjada en hierro”.
- El símil es la “Producción de una idea viva y eficaz de una cosa, relacionándola con otra también expresa, como en el oro de tus cabellos por tus cabellos rubios”.
- Ejemplo de símil:
Nos vamos al estreno rápidos como el rayo.
- Ejemplo de símil en literatura:
Así es mi vida,
piedra,
como tú.
(“Así es mi vida”: León Felipe)
¿Qué es un “símil”? Definición de “símil”
Desde el punto de vista psicológico, es posible que la comparación o el símil, al menos con otras personas, no sean actitudes o comportamientos que nos hagan sentir especialmente bien. Teniendo en cuenta el impacto que, por ejemplo, las redes sociales tienen sobre nosotros, no es buena idea incluir demasiados símiles en nuestra vida si queremos preservar una buena salud mental. Pero, en la literatura, ¡podemos embellecer y enriquecer nuestros textos con todos los símiles que queramos!
En este artículo analizaremos qué es el símil, veremos ejemplos de símiles en frases que podemos usar en nuestro día a día y, además, analizaremos ejemplos de símiles en poemas conocidos y que conforman una parte importante de nuestra literatura en castellano.
Esta es la definición de símil que podemos encontrar en la RAE, la Real Academia Española:
1) “Adjetivo que se puede utilizar con el significado de semejante (que semeja)”
2) “Comparación, semejanza entre dos cosas”
3) “Producción de una idea viva y eficaz de una cosa relacionándola con otra también expresa, como en el oro de tus cabellos por tus cabellos rubios”
“Así es mi vida”: Paco Ibáñez
Es decir, en otras palabras, el símil es una comparación entre dos elementos que comparten alguna característica común o que se parecen en cierta medida. Con esta comparación se trasladan características de un elemento de la comparación a otro.
Diferencia entre “símil” y “comparación”
El símil o comparación son, en realidad, la misma figura retórica. Cuando utilices una comparación o símil en un texto necesitarás siempre dos elementos indispensables. Por un lado, es indispensable contar con un elemento real, que es el elemento en cuestión que estamos comparando, y, por otro lado, hace falta un elemento figurado o imaginario, que es el elemento con el que comparamos al elemento real.
Tanto si prefieres llamarlo símil como comparación, podrás identificar fácilmente esta figura retórica, ya que incluye siempre un elemento o nexo comparativo. Estos nexos comparativos suelen ser algunas de estas palabras:
- Así
- Así como
- Como
- Cual
- De esta forma
- De esta manera
- Igual que
- Lo mismo que
- Más que
- Mejor que
- Menos que
- Parecido a
- Peor que
- Semejante a
- Tal como
- Tan
- Tanto que
Diferencia entre “símil” y “metáfora”
Como hemos visto, el símil es una figura retórica, como lo son también la metáfora, la personificación, la ironía o la hipérbole.
Para entender la relación que existe entre el símil y la metáfora, debemos primero analizar la definición de metáfora. Una metáfora es “un recurso de la lengua mediante el cual hacemos referencia a un elemento o palabra sin llegar a nombrarlo de manera clara y directa. Al emplear esta figura retórica estamos llevando a cabo una especie de relación de semejanza entre dos elementos que resulta especialmente útil cuando, por algún motivo, no queremos nombrar con claridad dicho objeto”.
Con esta definición, ya podemos entrever que existe cierta relación o similitud entre ambas figuras retóricas, ya que ambas necesitan de dos elementos básicos para su formación y ambas describen una relación de semejanza entre estos elementos. ¿Cuál es, entonces, la diferencia entre la metáfora y el símil o comparación?
La diferencia principal entre la metáfora y el símil es que para formar un símil o comparación necesitamos de algunos de los nexos comparativos que antes hemos analizado. En cambio, podemos crear una metáfora sin necesidad de un nexo comparativo explícito.
Podría decirse también que el símil es una metáfora que identificamos sin ningún problema, gracias a estos elementos o nexos comparativos.
Veamos algunos ejemplos de metáforas y cómo podemos fácilmente convertirlos en un símil o comparación:
Ellas son como dos gotas de agua.
María parece tan joven como si estuviera en la flor de la vida.
Mi casa es parecida a un refugio para mis ideas.
Ejemplos de símil de uso diario
Sin darnos cuenta empleamos casi a diario símiles o comparaciones en nuestro discurso.
Algunos pueden resultar más elaborados, pero hay también símiles sencillos que, simplemente, ponen en relación dos elementos, uno real y otro imaginario, mediante una sencilla comparación para que la descripción del elemento real sea más clara o para que el mensaje que queramos transmitir sea más fácil de entender.
Estos son algunos ejemplos de un símil o de una comparación dentro de una oración:
Ejemplos de símil en la literatura
Estos son algunos ejemplos de la figura retórica símil que forman parte de algunos de los poemas más importantes de la literatura en castellano.
piedra,
cómo tú. Como tú,
piedra pequeña:
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras(“Así es mi vida”: León Felipe)
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.
que el rayo envejeciera.(“Como la higuera joven”: Miguel Hernández)
en alta mar de junio.
Las calles como trenes
de noche sosegada.(“Disciplina secreta”: Luis García Montero)
después de la tristeza o de la humillación,
que envidié la sonrisa de los cínicos,
esa distancia fría de sus labios
ante la realidad. Son como estatuas
sobre el declive amargo del otoño,(“Fe de vida”: Luis García Montero)
hoja que roza un vidrio,
agua que acaricia unas guijas,
lluvia que besa una frente juvenil;Como rápida caricia:
pie desnudo sobre el camino,
dedos que ensayan el primer amor,
sábanas tibias sobre el cuerpo solitario;Como fugaz deseo:
seda brillante en la luz,
(“Como leve sonido”: Luis Cernuda)
Tan cerca de los ojos, ¿cómo retiene preso
tu pensamiento?, ¿cómo su recinto es oscuro
bajo el cabello de oro, sobre el radiante beso?(“Impenetrable”: Juan Ramón Jiménez)
como el caer de la nieve;
un blancor divino, unánime,
un silencio permanente…(“Isla”: Juan Ramón Jiménez)
el cipresal del huerto,
el prado verde, el sol, el agua, el iris!
¡el agua en tus cabellos!…
Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.(“Sueño”: Antonio Machado)
No hay nada que nos produzca más satisfacción que un texto bien escrito, sin errores ortográficos o gramaticales y con un estilo pulido, claro y adecuado al contexto y objetivo de nuestro texto. Este difícil reto, que nos puede parecer tan difícil como alcanzar la cima del Everest, no es en realidad tan complicado.
Para conseguirlo, solo tienes que utilizar el asistente de escritura LanguageTool. Con este corrector ortográfico gratuito, disponible en más de 30 idiomas y dialectos, podrás pulir tu escritura para que solo necesites concentrarte en el contenido y puedas olvidarte del estrés de la corrección. ¡Fácil como la vida misma!
- Un símil es una figura retórica que empleamos cuando queremos comparar dos elementos que se parecen o que tienen alguna cualidad o característica en común.
- Los símiles se construyen con un elemento real que queremos comparar y un elemento imaginario o figurado con el que lo comparamos.
- Símil y comparación son la misma figura retórica y cumplen la misma función.
- El símil es una metáfora que, a diferencia de esta, sí incluye elementos o nexos comparativos como: tal, como, así como, tanto que, cual, semejante a, etc.