Oxímoron | Ejemplos y definición
Un oxímoron es una figura literaria que junta dos palabras de significados opuestos (por ejemplo, “soledad acompañada” o “tiempo incontable”).
Aunque esta combinación pueda parecer contradictoria, se utiliza de forma efectiva en la literatura, en el lenguaje cotidiano y en la publicidad para dar complejidad al concepto que se comunica.
Lágrimas secas
Parafrasea textos online con LanguageTool
¿Qué es un oxímoron?
Un oxímoron es un recurso retórico o figura literaria que emplea dos conceptos contradictorios u opuestos para generar un significado nuevo.
Lo habitual es que los oxímoron unan un sustantivo y un adjetivo, aunque también pueden vincular un verbo y un sustantivo que se contradicen.
Sin querer queriendo (infinitivo “querer” y gerundio “queriendo”)
Al contener una oposición sorprendente, se produce un efecto en el lector o en el oyente, que tiene que pararse a comprender el mensaje.
De esa forma, el oxímoron atrae la atención del lector y aumenta el impacto del contenido.
Por este motivo, es un recurso utilizado con frecuencia en la literatura.
- ¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca
Además, el oxímoron puede aportar connotaciones humorísticas en el lenguaje cotidiano.
Todos los trajes eran blancos y negros.
Un oscuro amanecer invadió la ciudad.
Oxímoron: significado y ejemplos
La palabra oxímoron proviene de la raíz griega oxýs, que significa “puntiagudo” o “agudo”, y morós, que quiere decir “tonto”.
Es decir, la misma palabra contiene un oxímoron o una contradicción entre dos términos.
Este tipo de palabras se denominan autológicas.
Su plural es invariable, “los oxímoron”.
- Ruido sordo
- Corta lejanía
Oxímoron y pleonasmo
Oxímoron y pleonasmo son dos figuras literarias totalmente opuestas.
El oxímoron colocaba una al lado de otra palabras opuestas.
En cambio, el pleonasmo consiste en utilizar varias palabras juntas que significan lo mismo y que, por tanto, son innecesarias.
El pleonasmo junta palabras sinónimas de manera intencionada, para exagerar o enfatizar (si el uso es incorrecto o accidental, se denomina redundancia).
- Tocó el piano con sus propias manos.
En este ejemplo, es obvio que la acción de “tocar el piano” se hace “con las propias manos”, pero puede utilizarse la expresión para enfatizar la alegría o la incredulidad que provoca en el hablante esa acción.
Oxímoron: recurso retórico distinto a la yuxtaposición, a la paradoja y la antítesis
El oxímoron tiene algunas características comunes con otras figuras literarias, como puedan ser la yuxtaposición o la paradoja.
Sin embargo, hay ciertas características que distinguen al oxímoron de otros recursos retóricos.
Diferencias entre oxímoron y yuxtaposición
El oxímoron implica siempre la asociación de dos conceptos contradictorios.
La yuxtaposición junta dos ideas que pueden contrastar ligeramente, pero que no son necesariamente contradictorias.
- El viernes salí de fiesta; me robaron la cartera.
Esta yuxtaposición junta dos ideas que están relacionadas y que contrastan una acción positiva (ir de fiesta) con una acción negativa (que te roben la cartera). Sin embargo, no hay oposición entre las dos opciones.
Diferencias entre oxímoron y paradoja
Tanto el oxímoron como la paradoja utilizan elementos aparentemente contradictorios.
La diferencia principal entre oxímoron y paradoja es que la paradoja es una afirmación que, a primera vista, resulta ajena a la lógica, pero que en realidad esconde una verdad más profunda.
Mientras que la contradicción del oxímoron es semántica, es decir, se refiere al significado de las palabras, la contradicción que encierra la paradoja hace referencia a la lógica.
- Solo sé que no sé nada.
Esta famosa frase del filósofo Sócrates parece contradictoria en apariencia. No obstante, se utiliza ese contraste para expresar una realidad filosófica más profunda, como son las limitaciones del conocimiento humano.
Diferencias entre oxímoron y antítesis
Aunque tanto el oxímoron como la antítesis expresan ideas opuestas, en el oxímoron resulta una contradicción que estas ideas vayan juntas, mientras que en la antítesis se contrastan situaciones para mostrar las diferencias entre ellas.
Además, la antítesis puede ser más extensa que una simple oración y abarcar varias estructuras oracionales.
de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo
A mis soledades voy, Félix Lope de Vega y Carpio
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales, o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.
Estilo y redacción | Vocabulario | Gramática |
---|---|---|
Poesía | Mexicanismos | Modo subjuntivo |