Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
La literatura es “como un refugio para el espíritu”. Hoy queremos presentarte la figura retórica del “símil”. El uso de la comparación o símil te abrirá nuevas puertas en la escritura “cual llave forjada en hierro”.
Conceptos básicos sobre el “símil”:
El símil es la “Producción de una idea viva y eficaz de una cosa, relacionándola con otra también expresa, como en el oro de tus cabellos por tus cabellos rubios”.
La poesía es un género literario que consiste en la representación de un sentimiento, una historia o una idea de un modo estético y fomentando su belleza.
Esta representación se lleva a cabo a través de la palabra, ya sea en forma de verso o en prosa.
La poesía emplea el lenguaje de una manera particular. Utiliza recursos como la métrica, la rima y la musicalidad para transmitir emociones, ideas y sensaciones de manera estética.
Ejemplo del poema en verso “Suceso” de Gloria Fuertes:Marinero sin tierra
náufrago sin velamen
huérfano de puerto
nave sin timón.
Rodeado de agua y sediento
rodeado de pescado y hambriento
rodeado de olas y sin saludos
rodeado de dólares y desnudo.
Ejemplo del poema en prosa “El paraguas-sombrilla” de Clarice Lispector:
Nuestras abuelas consideraban la sombrilla un elemento de coquetería. Además, nadie quería manchar con el sol una piel radiantemente blanca. Hoy preferimos el bronceado en verano, pero podemos usar la gracia de un paraguas decorado, estampado y alegre como una sombrilla. Sobre todo porque las lluvias de verano son lluvias alegres…
Muchos poemas siguen una métrica y ritmo específicos. Es decir, están compuestos siguiendo un patrón rítmico y estructural concreto.
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
Una novela es una obra literaria, generalmente de carácter ficcional y de cierta extensión, en la que se narra una historia a lo largo del tiempo y en un espacio determinado.
La novela suele narrar hechos ficticios o estar basada en historias reales que se ficcionan con el fin literario de atraer y entretener al lector.
Ejemplos de novelas1984 (Novela política de George Orwell)
Entre visillos (Novela social de Carmen Martín Gaite)
Gente normal (Novela de ficción contemporánea de Sally Rooney)
La amiga estupenda (Novela de ficción contemporánea de Elena Ferrante)
La catedral del mar (Novela política de Ildefonso Falcones)
Publicado el
12 de junio de 2025
por
Ana Fernández, MA
Actualizado el
28 de julio de 2025
Una sinopsis es un texto breve donde se presentan los aspectos fundamentales y más destacables de una obra.
Gracias a la sinopsis, el lector puede reconocer rápidamente si le interesa la obra artística sobre la que se está informando.
Los elementos principales de una sinopsis son:
La trama
Los personajes
El desarrollo de los personajes
Los obstáculos con los que se encuentran los personajes
Sinopsis: ejemploSinopsis de Las hijas de la criada de Sonsoles Ónega publicada en Goodreads.
La novela ganadora del Premio Planeta 2023 nos sumerge, con la cadencia de las historias narradas junto al fuego, en un apasionante relato en un remoto pazo de Galicia. Hay secretos de familia que merecen ser contados.
Esta es la historia de uno de ellos. Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.
Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas. Las hijas de la criada es una historia mágica y realista, al mismo tiempo, en una Galicia extraordinaria, sobre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino en busca de la verdad.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La sinestesia es una figura retórica que consiste en atribuir una sensación (ya sea recibida a través del sentido del gusto, del olfato, del oído, del tacto o de la vista) a una idea que en realidad se percibe por medio de otro de esos sentidos.
Sinestesia: ejemplos
De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma…
Luis Cernuda, El Otoño
En este poema, Luis Cernuda mezcla la descripción del aroma de “la tierra húmeda” y “las hojas mojadas” (sentido del olfato) con el sabor del “agua de lluvia” (sentido del gusto).
Aureliano escuchó el eco de las flores en el jardín.Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
En esta línea, el autor combina la acción de “escuchar” (sentido del oído) con “las flores” que Aureliano ve “en el jardín” (sentido de la vista).
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La metonimia es una figura literaria o figura retórica que se refiere al proceso de utilizar un concepto para referirse a otro concepto similar relacionado con él.
Ejemplos de metonimia
El año pasado hubo un incendio en Estados Unidos.
El incendio ocurrió en un lugar concreto, no en todo el país. Se está utilizando un todo para representar una parte.
Este año ha sido obligatorio leer a Cervantes.
No es a Cervantes mismo a quien se lee, sino una de sus obras. Se utiliza el nombre del autor para referirse a su obra.
No me gusta la cocacola.
Coca-Cola es una marca de refrescos. Se emplea el nombre de la marca lexicalizado (con guion y sin espacio) para referirse a las bebidas hechas de cola.
Se ha vendido un Rembrandt por varios millones de euros.
No se ha vendido a Rembrandt, sino un cuadro de Rembrandt. Se usa el nombre del autor para referirse a su obra.
La metonimia produce un cambio de significado al referirse a una cosa con el nombre de otra.
Según de qué significado a qué otro se pase, se distinguen estos tipos de metonimia principales:
Un oxímoron es una figura literaria que junta dos palabras de significados opuestos (por ejemplo, “soledad acompañada” o “tiempo incontable”).
Aunque esta combinación pueda parecer contradictoria, se utiliza de forma efectiva en la literatura, en el lenguaje cotidiano y en la publicidad para dar complejidad al concepto que se comunica.
El sarcasmo es una figura literaria (al igual que la hipérbole, la elipsis o el anacoluto) que consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere transmitir. El objetivo es dejar en evidencia, criticar o reírse de alguien o de algo.
El sarcasmo critica a una persona o situación de manera indirecta, aunque esta crítica resulta obvia.
En el lenguaje oral, lo más común es que el sarcasmo se refuerce con la entonación y con el lenguaje corporal o los gestos.
Sarcasmo: ejemplos¡Como a ti te encanta levantarte temprano! (A una persona que odia madrugar)
¡Qué raro que tú te quejes! (A una persona que se queja mucho
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La epanadiplosis es una figura literaria que repite una misma palabra o palabras al principio y al final de un verso.
Al igual que otras figuras literarias utilizadas en la poesía, como la aliteración o el paralelismo, se vale de la repetición para añadir ritmo, enfatizar una idea y crear musicalidad.
Epanadiplosis: ejemplos
Pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras.
Romance del Duero, Gerardo Diego
El segundo verso repite “palabras” al principio y al final, por lo que utiliza la epanadiplosis.
¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
Retorno fugaz, Juan Ramón Jiménez
En este verso, la epanadiplosis aparece en la repetición de las palabras “cómo era” al principio y al final de la misma línea.