Qué o que: cuándo lleva tilde la palabra que
“¿Qué tal estás?” es de las primeras frases que aprende una persona que está estudiando español. Sin embargo, incluso los nativos de este idioma tenemos problemas para identificar cuándo lleva tilde “qué”. Te explicamos las diferencias entre “que” y “qué”.
- Me gustaría saber qué vamos a hacer cuando acabe el curso.
- ¡Qué gusto conocerte!
- ¿Qué podemos comer hoy?
- Luis es mucho más empático que su hermano Juan.
- Su médico dijo que era mejor esperar antes de sacar cualquier conclusión.
Diferencias entre “que” y “qué”
¡Qué suerte conocer la ortografía y las diferencias entre que y qué! Según datos del 2022 del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), la palabra que ocupa el séptimo lugar en la clasificación de las palabras más frecuentes y utilizadas en castellano, después de otras palabras como de, el o la.
A pesar de su aparente popularidad y de ser un elemento básico en la construcción de todo tipo de oraciones, seguimos cometiendo faltas de ortografía al escribir esta palabra y continuamos dudando de cuándo lleva tilde qué.
Cuando aprendemos a escribir siendo niños, aprendemos que la palabra qué de pregunta lleva tilde y que la palabra que no lleva tilde cuando no es una interrogación. Lamentablemente, no es tan sencillo.
Que y qué son palabras homófonas. Qué lleva tilde diacrítica cuando es una palabra tónica y cuando introduce oraciones que, efectivamente, son interrogativas o exclamativas. Que se escribe sin tilde cuando se trata de una palabra átona.
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son todas palabras tónicas que llevan tilde diacrítica cuando necesitamos usarlas con un sentido interrogativo o exclamativo. Son las palabras que debemos emplear, solas o precedidas de preposición, cuando queremos introducir oraciones interrogativas o exclamativas directas o indirectas. En algunos casos también funcionan como sustantivos. Por ejemplo.
- ¡
Quecasa tan bonita! - ¿
Quete gustaría hacer al acabar tus estudios? - Según lo
quéprefieras hacer, deberías tomar ya una decisión. - No me recuerdes lo
quéhice el otro día.
- ¡Qué casa tan bonita!
- ¿Qué te gustaría hacer al acabar tus estudios?
- Según lo que prefieras hacer, deberías tomar ya una decisión.
- No me recuerdes lo que hice el otro día.
Cuándo lleva tilde “qué”: ejemplos
¿Dudas de si qué lleva tilde o de si se escribe sin tilde? ¡Qué agonía la ortografía de estos homófonos! ¡Esperemos que nunca más vuelvas a dudar tras leer este artículo!
Como ya hemos comentado brevemente, qué con tilde es una palabra tónica y la tilde que la diferencia del que sin tilde, es la tilde diacrítica. Es necesaria para diferenciar que y qué en su significado y en sus categorías gramaticales.
Qué con tilde puede emplearse como adjetivo, pronombre y adverbio interrogativo o exclamativo. Además, forma parte de algunas locuciones en las que qué lleva siempre tilde. Analizamos una a una estas categorías gramaticales a las que pertenece qué con tilde.
1) Qué con tilde como adjetivo interrogativo o exclamativo.
El adjetivo exclamativo o interrogativo qué puede usarse tanto en oraciones directas como indirectas y siempre debe ir delante de un sustantivo. Por ejemplo:
- Los adjetivos interrogativos sirven para preguntar sobre la calidad, identidad o cantidad del nombre al que acompañan.
- Los exclamativos, en cambio, sirven para expresar, mediante una exclamación, sorpresa, asombro, alegría, etc.
2) Qué con tilde como adverbio interrogativo o exclamativo.
Son ejemplos de qué como adverbio interrogativo:
3) Qué como pronombre interrogativo o exclamativo.
Este pronombre tan común sirve para introducir oraciones interrogativas o exclamativas. Estas oraciones pueden ser tanto directas como indirectas.
En cambio, los pronombres interrogativos nos sirven para preguntar sobre algo. Qué sirve para preguntar por una cosa o persona, quién o quiénes por una persona, cuáles por cosas y cuánto, cuántos, cuánta y cuántas por una cantidad.
4) Por último, qué con tilde forma parte de algunas locuciones muy frecuentes y que usamos a diario. Estas son las más comunes:
- No hay de qué
- Pues qué
- Pues y qué
- Que para qué
- Qué sé yo
- Qué tal
- Tener su qué
Cuándo se escribe sin tilde “que”: ejemplos
¡Qué bonita es la gramática! Ahora que ya sabemos cuándo lleva tilde qué, nos queda únicamente describir los casos en los que la palabra que no lleva tilde.
Que se escribe sin tilde cuando cumple la función de pronombre relativo y cuando funciona como conjunción.
1) Que sin tilde como pronombre relativo. Sirve para introducir oraciones subordinadas que tengan antecedente implícito o explícito.
2) Que sin tilde como conjunción.
Empleamos que sin tilde para unir dos elementos de una comparación.
Por otro lado, que como conjunción sirve para introducir oraciones subordinadas. Estas oraciones subordinadas pueden ser de diferentes tipos. Las hay causales:
O también pueden introducir oraciones subordinadas consecutivas:
Además, forma parte de perífrasis verbales como tener que + infinitivo o haber que + infinitivo. Por ejemplo:
Por último, recuerda que la locución pronominal el que, la que o lo que no lleva nunca tilde. Estas locuciones introducen oraciones relativas con antecedente expreso y se utilizan, a menudo, tras una preposición. Por ejemplo:
A su vez, lo que también puede introducir una oración relativa explicativa con antecedente oracional expreso.
Cuando trabajamos es importante tener a mano todas las herramientas que nos pueden facilitar y aligerar el trabajo. Por esta razón, LanguageTool es compatible con todas tus herramientas de trabajo habituales como Word, Slack, Gmail, Outlook o WordPad. Si lo prefieres puedes revisar la gramática y ortografía de tus textos en su editor o hacerlo directamente en cualquiera de estas aplicaciones. ¡Tus textos se corregirán como por arte de magia! ¡No hay de qué!
- Qué y que son palabras homófonas que se distinguen por la tilde diacrítica en qué.
- Qué con tilde funciona como adjetivo, adverbio y pronombre interrogativo y exclamativo. Además, forma parte de locuciones como no hay de qué, qué sé yo y qué tal. Ejemplo de qué con tilde: ¡Qué día más bonito hace hoy!
- Que sin tilde se usa como pronombre relativo introduciendo oraciones subordinadas consecutivas, comparativas, etc. o como conjunción. Ejemplo de que sin tilde: Me gusta más la gramática inglesa que la española.
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.
Estilo y redacción | Vocabulario | Gramática |
---|---|---|
Poesía | Mexicanismos | Modo subjuntivo |