Anáfora | Significado y ejemplos

La anáfora es un recurso literario, como la sinestesia o el encabalgamiento, que repite una o varias palabras al comienzo de versos o líneas seguidas.

Por medio de esta reiteración, la anáfora vincula y reincide en una serie de pensamientos, que resultan así más fáciles de recordar.

Por este motivo, la anáfora es un recurso habitual en los discursos políticos, la poesía y las letras de canciones.

Anáfora: ejemplo
Bonita la paz, bonita la vida
Bonito volver a nacer cada día
Bonita la verdad, cuando no suena a mentira
Bonita la amistad, bonita la risa

Jarabe de palo, Bonito

Sin embargo, la repetición no intencionada se considera negativa, por lo que siempre puedes usar el parafraseador de LanguageTool para expresar tus ideas con palabras distintas.

¿Qué es una anáfora?

La palabra anáfora es de origen griego, y significa “repetición”.

Anáfora viene de anaphora, que a su vez proviene de anapherein, “volver atrás”.

Por este motivo, anáfora puede tener dos significados relacionados, pero distintos:

  • Una figura retórica que reitera una misma palabra
  • Una figura lingüística para referirse a un elemento mencionado previamente
Anáfora: ejemplos
  • ¡Oh noche que guiaste!,
    ¡oh noche amable más que la alborada!,
    ¡oh noche que juntaste,
    Amado con amada,
    amada en el Amado transformada!

San Juan de la Cruz, Noche oscura

(Anáfora como figura retórica. Se repite “Oh noche”, poniendo el foco en este momento)

  • Que se haya marchado es lo que no puedo entender. (Anáfora como figura lingüística. “Lo” hace referencia a “que se haya marchado”).

¿Qué es una catáfora?

La catáfora y la anáfora son fenómenos lingüísticos opuestos.

La catáfora es la referencia previa a una frase o enunciado que se presenta posteriormente.

A través de la catáfora, se puede generar expectativa y motivar a continuar con la lectura.

Anáfora y catáfora: ejemplos
  • Suspender el examen es lo que más lamenta.

En esta oración hay una relación anafórica entre “suspender el examen” y “lo”.

Primero, se menciona el objeto y luego se hace alusión a él de nuevo mediante el pronombre “lo”. (Anáfora)

  • Lo que más lamenta es haber suspendido el examen.

En esta oración sucede lo contrario: aparece primero el pronombre personal y después se explica que se refiere a “haber suspendido el examen”. (Catáfora)

Ejemplos de anáfora: poesía

La anáfora es una figura literaria muy común en la poesía, pues sirve para enfatizar una idea y para añadir dramatismo a los versos.

Ejemplos de anáfora
  • Temprano levantó la muerte el vuelo,
    temprano madrugó la madrugada,
    temprano estás rodando por el suelo.

Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé

En estos versos, la palabra “temprano” se repite al inicio de cada verso para reiterar la incredulidad del poeta acerca de la prontitud con la que ha muerto su amigo.

  • Érase un hombre a una nariz pegado,
    érase una nariz superlativa,
    érase una nariz sayón y escriba,
    érase un peje espada muy barbado.

Quevedo, A una nariz

La repetición del verbo “érase” se utiliza para enfatizar la introducción de las características de la nariz del hombre.

Artículos recomendados

¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.

Estilo y redacción Vocabulario Gramática
Poesía Mexicanismos Modo subjuntivo
Metáfora Atentamente Pronombres relativos
Símil Te echo de menos Quien o quién
Ironía Frases de despedida Sino o si no
Registro formal o informal Feliz cumpleaños Haber o a ver

Preguntas frecuentes sobre la anáfora

¿Cuál es la diferencia entre catáfora y anáfora?

La anáfora y la catáfora son recursos lingüísticos que hacen referencia a una parte distinta de la misma oración.

La distinción entre anáfora y catáfora radica en la ubicación en la oración del referente.

  • La anáfora consiste en usar un elemento gramatical, como un pronombre personal, para hacer referencia a un elemento que ya ha surgido. P. ej.: Entiendo que no viene ya que me lo ha comunicado. “Lo” se refiere a “Entiendo que no viene”.
  • La catáfora es la referencia previa a una frase o enunciado que se encuentra posteriormente. P. ej.: “Lo que desconocía era que fueran familia”. “Lo” hace referencia anticipada a “que fueran familia”.

Para corregir la estructura de oraciones que incluyan anáfora o catáfora, puedes utilizar el corrector ortográfico de LanguageTool.

¿Cuál es la diferencia entre anáfora y paralelismo?

La diferencia entre anáfora y paralelismo está en la extensión de la repetición.

  • La anáfora reitera una palabra o palabras al principio de un verso u oración. P. ej.: “El mar. La mar./El mar. ¡Solo la mar!”
  • El paralelismo repite una estructura sintáctica idéntica en el mismo o en distintos sintagmas, oraciones o versos. P. ej., “Tengo que subir al árbol/Tengo que coger la flor”.

Si no quieres usar la anáfora o el paralelismo, sino evitar repetir palabras o expresiones, te será útil el parafraseador de LanguageTool.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Correas, PhD

María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.