Sinestesia en la literatura: figura retórica y ejemplos

La sinestesia es una figura retórica que consiste en atribuir una sensación (ya sea recibida a través del sentido del gusto, del olfato, del oído, del tacto o de la vista) a una idea que en realidad se percibe por medio de otro de esos sentidos.

Sinestesia: ejemplos
  • De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma…

Luis Cernuda, El Otoño

En este poema, Luis Cernuda mezcla la descripción del aroma de “la tierra húmeda” y “las hojas mojadas” (sentido del olfato) con el sabor del “agua de lluvia” (sentido del gusto).

  • Aureliano escuchó el eco de las flores en el jardín.Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

En esta línea, el autor combina la acción de “escuchar” (sentido del oído) con “las flores” que Aureliano ve “en el jardín” (sentido de la vista).

Seguir leyendo : Sinestesia en la literatura: figura retórica y ejemplos

Metonimia | Tipos de metonimia, significado y ejemplos

La metonimia es una figura literaria o figura retórica que se refiere al proceso de utilizar un concepto para referirse a otro concepto similar relacionado con él.

Ejemplos de metonimia
  • El año pasado hubo un incendio en Estados Unidos.

El incendio ocurrió en un lugar concreto, no en todo el país. Se está utilizando un todo para representar una parte.

  • Este año ha sido obligatorio leer a Cervantes.

No es a Cervantes mismo a quien se lee, sino una de sus obras. Se utiliza el nombre del autor para referirse a su obra.

  • No me gusta la cocacola.

Coca-Cola es una marca de refrescos. Se emplea el nombre de la marca lexicalizado (con guion y sin espacio) para referirse a las bebidas hechas de cola.

  • Se ha vendido un Rembrandt por varios millones de euros.

No se ha vendido a Rembrandt, sino un cuadro de Rembrandt. Se usa el nombre del autor para referirse a su obra.

La metonimia produce un cambio de significado al referirse a una cosa con el nombre de otra.

Según de qué significado a qué otro se pase, se distinguen estos tipos de metonimia principales:

  • Efecto por su causa
  • Causa por su efecto
  • Contenedor por el contenido
  • Marca comercial por el producto
  • Obra por el nombre de su autor
  • La parte por el todo
  • El todo por la parte
  • La materia por el objeto

Seguir leyendo : Metonimia | Tipos de metonimia, significado y ejemplos

Onomatopeya | Ejemplos y significado

La onomatopeya es una palabra que emula el sonido que emite un animal, persona o cosa.

Como cada idioma tiene sonidos distintos, las onomatopeyas son diferentes en cada lenguaje.

Onomatopeya: ejemplos
Le he dicho hola y no ha contestado ni mu.

Pí-pí-pí, paso, por favor.

¡Puag! La leche se ha agriado.

Sonaron los fuegos artificiales: ¡Pim, pam, pum!

Oyó un ras y se dio cuenta de que se le había roto la camisa.

Las onomatopeyas se utilizan tanto en las conversaciones cotidianas como en los textos literarios y la publicidad.

Seguir leyendo : Onomatopeya | Ejemplos y significado

Oxímoron | Ejemplos y definición

Un oxímoron es una figura literaria que junta dos palabras de significados opuestos (por ejemplo, “soledad acompañada” o “tiempo incontable”).

Aunque esta combinación pueda parecer contradictoria, se utiliza de forma efectiva en la literatura, en el lenguaje cotidiano y en la publicidad para dar complejidad al concepto que se comunica.

Oxímoron: ejemplos
Afortunado accidente

Lágrimas secas

Seguir leyendo : Oxímoron | Ejemplos y definición

Sarcasmo | Significado y ejemplos

El sarcasmo es una figura literaria (al igual que la hipérbole, la elipsis o el anacoluto) que consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere transmitir. El objetivo es dejar en evidencia, criticar o reírse de alguien o de algo.

El sarcasmo critica a una persona o situación de manera indirecta, aunque esta crítica resulta obvia.

En el lenguaje oral, lo más común es que el sarcasmo se refuerce con la entonación y con el lenguaje corporal o los gestos.

Sarcasmo: ejemplos
¡Como a ti te encanta levantarte temprano! (A una persona que odia madrugar)

¡Qué raro que tú te quejes! (A una persona que se queja mucho

Seguir leyendo : Sarcasmo | Significado y ejemplos

Epanadiplosis | Qué es la epanadiplosis y ejemplos

La epanadiplosis es una figura literaria que repite una misma palabra o palabras al principio y al final de un verso.

Al igual que otras figuras literarias utilizadas en la poesía, como la aliteración o el paralelismo, se vale de la repetición para añadir ritmo, enfatizar una idea y crear musicalidad.

Epanadiplosis: ejemplos
  • Pasas llevando en tus ondas
    palabras de amor, palabras.

Romance del Duero, Gerardo Diego

El segundo verso repite “palabras” al principio y al final, por lo que utiliza la epanadiplosis.

  • ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?

Retorno fugaz, Juan Ramón Jiménez

En este verso, la epanadiplosis aparece en la repetición de las palabras “cómo era” al principio y al final de la misma línea.

Seguir leyendo : Epanadiplosis | Qué es la epanadiplosis y ejemplos

Paradoja | Significado y ejemplos

Una paradoja es una declaración o circunstancia que inicialmente puede parecer absurda, pero que puede resultar ser verídica o tener significado o sentido después de una reflexión más detallada.

Las paradojas son frecuentes en la literatura, la lógica y la filosofía, entre otros campos.

Paradoja: ejemplo
  • Solo sé que no sé nada.

Esta famosa frase atribuida al filósofo Sócrates es una paradoja, pues si “no se sabe nada”, esto contradice a “solo sé”.

Sin embargo, la oración contiene un significado más profundo: que la posibilidad de conocimiento humano es limitada y hay que ser conscientes de ello.

Seguir leyendo : Paradoja | Significado y ejemplos

Reticencia | Qué es reticencia, ejemplos y sinónimos

La reticencia es una figura literaria que expresa solo una fracción de lo que se conoce y omite algunos elementos de la información con un propósito específico.

Esta omisión puede tener un propósito humorístico, provocador, o incluso delictivo en el contexto legal cuando se emplea la reticencia con un significado jurídico.

Reticencia: ejemplos
  • A: Hoy Juan no ha ido a trabajar.B: Pues anda que…

“Pues anda que…” es una reticencia.

El hablante B no termina la oración, pero, por el contexto, se sobreentiende que tiene una opinión crítica negativa sobre que Juan no haya ido a trabajar.

  • En esta oficina pasan cosas muy extrañas. Si yo te contara…

El hablante utiliza esta reticencia para crear suspense sobre lo que ocurre en la oficina.

Da a entender que han sucedido una serie de acontecimientos controvertidos, pero sin explicar cuáles, lo que aumenta la curiosidad del oyente.

Seguir leyendo : Reticencia | Qué es reticencia, ejemplos y sinónimos

Eufemismo | Significado y ejemplos

Un eufemismo es una palabra o expresión que se utiliza para sustituir a otra que resulta ofensiva o malsonante.

Además, puede reemplazar a otro término que manifieste de forma excesivamente directa ciertas emociones y que pueda provocar incomodidad o exposición.

Como figura retórica, el eufemismo es una herramienta literaria que busca mitigar el efecto que pueden causar ciertas palabras o expresiones de mal gusto, crudas o excesivamente directas u ofensivas sobre alguien o algo.

Ejemplos de eufemismo
  • Eufemismo de cáncer: larga enfermedad.

Esta enfermedad provoca aprehensión en muchas personas por su frecuencia y dificultad, por lo que los medios de comunicación a menudo se refieren a una “larga enfermedad”.

Además, de esa forma, protegen la intimidad del fallecido.

  • Eufemismo de obrero: trabajador de la construcción.

Las connotaciones políticas de la palabra “obrero” hacen que a menudo se utilice “trabajador de la construcción” para expresar este oficio de manera neutral.

  • Eufemismo de víctimas civiles: daños colaterales.

El eufemismo “daños colaterales” se utiliza para suavizar la muerte injusta de civiles durante los conflictos.

Seguir leyendo : Eufemismo | Significado y ejemplos

Aliteración | Ejemplos y qué es una aliteración

La aliteración se refiere a la repetición de los sonidos consonantes, ya sean iniciales o no, en una o más palabras próximas.

La aliteración otorga sonoridad a las palabras y hace que se recuerden.

Mediante esta repetición de sonidos a lo largo de una oración se consigue atraer la atención del lector u oyente y poner énfasis en ciertas partes del enunciado.

La aliteración aparece en la literatura, en la retórica (por ejemplo, en los discursos) y en la publicidad.

Aliteración: ejemplos
  • Gran gruta la de este sábado: ¡apúntate!
  • Pollo piri piri: el mejor sabor que se puede encontrar.

En estos ejemplos, la aliteración se utiliza en la publicidad de una actividad y de un producto para llamar la atención sobre estos.

  • A las aladas almas de las rosas

En este verso de la Elegía que escribe Miguel Hernández en honor de su amigo Ramón Sijé, el poeta utiliza la aliteración para transmitir con sensibilidad y delicadeza su pena por la muerte de su compañero.

Seguir leyendo : Aliteración | Ejemplos y qué es una aliteración