El quiasmo es un recurso literario que consiste en la reiteración invertida de ideas o estructuras gramaticales en una oración.
A diferencia de la anáfora, que repite una palabra al principio de cada verso en poesía, el quiasmo repite la primera parte de una oración en el orden opuesto en la segunda parte de esta.
Así, el quiasmo incide en el significado de la oración, pero con otras palabras.
Quiasmo: ejemplos
Se activa la esperanza y el almase emociona.
En este quiasmo, la estructura verbo (“se activa”) + sustantivo (“esperanza”) de la primera parte de la oración se invierte en la segunda: sustantivo (“alma”) + verbo (“se emociona”).
Solabrasador y estudiadasmiradas.
En este ejemplo, se invierte la estructura del primer sintagma nominal: sustantivo (“sol”) +adjetivo (“abrasador”) en el segundo: adjetivo (“estudiadas”) + sustantivo (“miradas”).
Algunos hablantes de castellano pueden confundir ves o vez por ser palabras homófonas en su dialecto, es decir, que suenan igual aunque se escriban diferente.
Sin embargo, se trata de dos palabras completamente distintas:
“Ves” es el presente de indicativo de la 3.ª persona del verbo “ver”.
“Vez” es un sustantivo que significa “turno” u “ocasión”.
Es habitual confundir palabras que se escriben diferente, pero suenan igual, como vaya, valla, baya o tuvo o tubo.
Vez o ves: ejemplos
¿No ves que no quiero ir?
¿No vez que no quiero ir?
No es la primera vez que te deja plantado.
No es la primera ves que te deja plantado.
Para revisar la escritura de palabras homófonas como ves o vez, puedes usar elcorrector ortográfico de LanguageTool.
Publicado el
4 de julio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La anáfora es un recurso literario, como la sinestesia o el encabalgamiento, que repite una o varias palabras al comienzo de versos o líneas seguidas.
Por medio de esta reiteración, la anáfora vincula y reincide en una serie de pensamientos, que resultan así más fáciles de recordar.
Por este motivo, la anáfora es un recurso habitual en los discursos políticos, la poesía y las letras de canciones.
Anáfora: ejemploBonita la paz, bonita la vida Bonito volver a nacer cada día Bonita la verdad, cuando no suena a mentira Bonita la amistad, bonita la risa
Jarabe de palo, Bonito
Sin embargo, la repetición no intencionada se considera negativa, por lo que siempre puedes usar el parafraseador de LanguageTool para expresar tus ideas con palabras distintas.
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La sinestesia es una figura retórica que consiste en atribuir una sensación (ya sea recibida a través del sentido del gusto, del olfato, del oído, del tacto o de la vista) a una idea que en realidad se percibe por medio de otro de esos sentidos.
Sinestesia: ejemplos
De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma…
Luis Cernuda, El Otoño
En este poema, Luis Cernuda mezcla la descripción del aroma de “la tierra húmeda” y “las hojas mojadas” (sentido del olfato) con el sabor del “agua de lluvia” (sentido del gusto).
Aureliano escuchó el eco de las flores en el jardín.Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
En esta línea, el autor combina la acción de “escuchar” (sentido del oído) con “las flores” que Aureliano ve “en el jardín” (sentido de la vista).
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La metonimia es una figura literaria o figura retórica que se refiere al proceso de utilizar un concepto para referirse a otro concepto similar relacionado con él.
Ejemplos de metonimia
El año pasado hubo un incendio en Estados Unidos.
El incendio ocurrió en un lugar concreto, no en todo el país. Se está utilizando un todo para representar una parte.
Este año ha sido obligatorio leer a Cervantes.
No es a Cervantes mismo a quien se lee, sino una de sus obras. Se utiliza el nombre del autor para referirse a su obra.
No me gusta la cocacola.
Coca-Cola es una marca de refrescos. Se emplea el nombre de la marca lexicalizado (con guion y sin espacio) para referirse a las bebidas hechas de cola.
Se ha vendido un Rembrandt por varios millones de euros.
No se ha vendido a Rembrandt, sino un cuadro de Rembrandt. Se usa el nombre del autor para referirse a su obra.
La metonimia produce un cambio de significado al referirse a una cosa con el nombre de otra.
Según de qué significado a qué otro se pase, se distinguen estos tipos de metonimia principales:
Un oxímoron es una figura literaria que junta dos palabras de significados opuestos (por ejemplo, “soledad acompañada” o “tiempo incontable”).
Aunque esta combinación pueda parecer contradictoria, se utiliza de forma efectiva en la literatura, en el lenguaje cotidiano y en la publicidad para dar complejidad al concepto que se comunica.
El sarcasmo es una figura literaria (al igual que la hipérbole, la elipsis o el anacoluto) que consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere transmitir. El objetivo es dejar en evidencia, criticar o reírse de alguien o de algo.
El sarcasmo critica a una persona o situación de manera indirecta, aunque esta crítica resulta obvia.
En el lenguaje oral, lo más común es que el sarcasmo se refuerce con la entonación y con el lenguaje corporal o los gestos.
Sarcasmo: ejemplos¡Como a ti te encanta levantarte temprano! (A una persona que odia madrugar)
¡Qué raro que tú te quejes! (A una persona que se queja mucho
Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La epanadiplosis es una figura literaria que repite una misma palabra o palabras al principio y al final de un verso.
Al igual que otras figuras literarias utilizadas en la poesía, como la aliteración o el paralelismo, se vale de la repetición para añadir ritmo, enfatizar una idea y crear musicalidad.
Epanadiplosis: ejemplos
Pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras.
Romance del Duero, Gerardo Diego
El segundo verso repite “palabras” al principio y al final, por lo que utiliza la epanadiplosis.
¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
Retorno fugaz, Juan Ramón Jiménez
En este verso, la epanadiplosis aparece en la repetición de las palabras “cómo era” al principio y al final de la misma línea.