Quiasmo | Significado y ejemplos

El quiasmo es un recurso literario que consiste en la reiteración invertida de ideas o estructuras gramaticales en una oración.

A diferencia de la anáfora, que repite una palabra al principio de cada verso en poesía, el quiasmo repite la primera parte de una oración en el orden opuesto en la segunda parte de esta.

Así, el quiasmo incide en el significado de la oración, pero con otras palabras.

Quiasmo: ejemplos
  • Se activa la esperanza y el alma se emociona.

En este quiasmo, la estructura verbo (“se activa”) + sustantivo (“esperanza”) de la primera parte de la oración se invierte en la segunda: sustantivo (“alma”) + verbo (“se emociona”).

  • Sol abrasador y estudiadas miradas.

En este ejemplo, se invierte la estructura del primer sintagma nominal: sustantivo (“sol”) + adjetivo (“abrasador”) en el segundo: adjetivo (“estudiadas”) + sustantivo (“miradas”).

Quiasmo: significado y ejemplos

El quiasmo es una figura retórica donde la estructura de un enunciado se transforma en su segunda sección, aunque no se tiene por qué repetir las mismas palabras.

Se crea así una estructura en forma de X, de donde procede el término “quiasmo” (del griego chi, que significa “cruce” o “en forma de X”).

El quiasmo es un tipo de paralelismo cruzado en que se yuxtaponen oraciones de construcción parecida, pero a la inversa.

El objetivo primordial del quiasmo es generar simetría, ya sea al contrastar dos ideas contrarias o al resaltar dos conceptos parecidos.

Así, se destaca la conexión entre las ideas y se potencia la influencia del mensaje.

Algunos atributos principales del quiasmo incluyen:

  • Inversión: la estructura de una oración se invierte en la siguiente, generando un patrón de A-B-B-A.
  • Paralelismo entre las palabras: Las palabras o conceptos en la primera y la segunda parte guardan relación, ya sea por contraste o por similitud.
Quiasmo: ejemplo
  • El juez condena al reo; el reo, a la justicia.

En esta oración se puede ver la estructura A-B-B-A del quiasmo. Se invierten los términos “juez” (A) y reo (B) de manera invertida después del punto y coma: “reo” (B) y “justicia” (A).

Artículos recomendados

¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.

Estilo y redacción Vocabulario Gramática
Poesía Mexicanismos Modo subjuntivo
Metáfora Atentamente Pronombres relativos
Símil Te echo de menos Quien o quién
Ironía Frases de despedida Sino o si no
Registro formal o informal Feliz cumpleaños Haber o a ver

Preguntas frecuentes sobre el quiasmo

¿El quiasmo y el paralelismo son lo mismo?

El quiasmo es un tipo de paralelismo cruzado en que se yuxtaponen oraciones de construcción parecida, pero invirtiendo las estructuras.

Ejemplo de paralelismo:

  • Brillante es el sol,

         callada es la luna.

En este paralelismo, se reitera la estructura adjetivo + verbo copulativo “ser” + sustantivo.

Ejemplo de quiasmo (paralelismo cruzado):

  • El sol es brillante, callada la luna.

En este quiasmo, la estructura sustantivo + verbo copulativo “ser” + adjetivo se invierte en la segunda parte: adjetivo + verbo copulativo “ser” (omitido) + sustantivo.

Si quieres transformar distintas estructuras poéticas, incluido el quiasmo, siempre puedes usar el parafraseador de LanguageTool.

¿Cuál es la diferencia entre quiasmo y retruécano?

El quiasmo es una figura literaria que repite una estructura gramatical (por ejemplo, sustantivos, adjetivos, verbos, etc.) de manera invertida en dos cláusulas u oraciones seguidas.

Las palabras de esta estructura gramatical pueden ser idénticas o distintas.

Cuando las palabras que se reiteran de manera inversa son idénticas, al quiasmo se lo denomina retruécano.

Un ejemplo de retruécano es:

  • Trabaja para vivir, no vivas para trabajar.

Para comprobar la ortografía tanto del retruécano como del quiasmo, puedes usar el corrector ortográfico de LanguageTool.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Correas, PhD

María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.