Publicado el
11 de junio de 2025
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de julio de 2025
La anadiplosis es una figura retórica que repite una palabra o sintagma al final de una oración y al comienzo de la siguiente.
Al igual que el paralelismo o la aliteración, suele emplearse para destacar una idea, vincular pensamientos o generar ritmo.
La anadiplosis es frecuente tanto en la literatura, especialmente la poesía, como en los discursos, donde se emplea para enfatizar.
Una figura literaria cuyo nombre es parecido es la epanadiplosis. La epanadiplosis repite la misma palabra o sintagma al principio y al final de un mismo verso.
Anadiplosis: ejemplos
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor
La plaza tiene una torre, Antonio Machado
En este poema, se repiten una serie de elementos para captar la atención del lector y llevarle de lo más general (“la plaza”) hasta lo más concreto y objeto del resto del poema (“la dama”).
En este caso, como la repetición se produce a lo largo de varios versos, también se denomina concatenación.
Hablan las lenguas y lloran, lloran las almas y cantan.
Un generalife, Juan Ramón Jiménez
En este poema, se repite el verbo “lloran” al final del primer verso y al principio del segundo para destacar que se trata del sentimiento más importante.