Puya o pulla | Significado y cómo se escribe

Puya y pulla son dos palabras homófonas, es decir, que se pronuncian igual pero se escriben diferente, como:

Puya es un sustantivo que describe una pieza de acero afilada que usan los vaqueros o picadores para castigar o motivar a las reses.

En Bolivia y Chile, el término puya también hace alusión a un tipo de planta.

Pulla es un sustantivo que hace referencia a una expresión rápida y aguda que se utiliza para humillar a alguien.

Además, puya y pulla son formas conjugadas de los verbos puyar y pullar, respectivamente.

Puya o pulla: ejemplos
  • No me puede amargar más ver a los picadores pinchar al toro con la puya.

La escritura correcta es puya, pues la oración hace referencia a una punta de acero.

  • Me ha tirado una pulla por haberme ido sin decir adiós.

La escritura adecuada es pulla, pues se refiere a un comentario que tiene la intención de herir.

Seguir leyendo : Puya o pulla | Significado y cómo se escribe

Anacoluto | Qué es un anacoluto y ejemplos

El anacoluto es un cambio sintáctico en la estructura de la oración que provoca inconsistencia. A veces, el anacoluto también se denomina solecismo.

El anacoluto ocurre en el lenguaje hablado porque es flexible y a veces el hablante cambia de idea conforme habla. Esto origina faltas de sentido o de lógica en el discurso.

Sin embargo, se puede usar el anacoluto de manera intencionada como figura literaria para sorprender, al igual que las figuras de la antítesis o el calambur.

Anacoluto: ejemplos
  • , no es que te entusiasmen las montañas rusas.

En esta oración aparece un anacoluto, pues comienza con el pronombre personal “tú” y después se introduce el verbo de construcción pronominal “te entusiasmen” (que no admite el pronombre personal sujeto)

, no es que te entusiasmen las montañas rusas.

(A ti) no es que te entusiasmen las montañas rusas.

Los verbos pronominales incluyen un pronombre que sustituye al sujeto “tú”, por lo que no puede darse tanto este verbo como “tú” si no es en sentido reflexivo.

  • Su primo, la mujer es científica.

En esta oración, el anacoluto aparece porque el sujeto al comienzo de la oración parece ser “su primo”.

Sin embargo, es obvio que el sujeto real de la oración es “la mujer” y que “su primo” debe ejercer la función de sintagma preposicional introducido por “de”.

Su primo, la mujer es científica.

La mujer de su primo es científica.

Seguir leyendo : Anacoluto | Qué es un anacoluto y ejemplos

Prever o preveer | Cómo se escribe

La confusión entre prever o preveer* es muy habitual en castellano.

No obstante, el único verbo correcto es prever. El verbo preveer* no existe.

Cómo se dice: prever o preveer*
El verbo correcto es siempre prever.

Manuel no supo preveer lo que ocurriría si se marchaba.

Manuel no supo prever lo que ocurriría si se marchaba.

Seguir leyendo : Prever o preveer | Cómo se escribe

Fui o fuí | Cómo se escribe fui de ir o ser

Es común ver fuí* escrito de manera incorrecta, con tilde en la “i”, puesto que antiguamente esta forma verbal llevaba tilde.

Este antiguo uso de la palabra fui hace que la confusión entre fui o fuí* sea habitual.

Sin embargo, las reglas vigentes indican que fui no debe tildarse, puesto que es un monosílabo, como fue.

La forma verbal fue también plantea la duda de si se escribe fue o fué. La escritura correcta, en este caso, es fue.

Fui o fuí*: ejemplos
Siempre fuí muy cuidadosa en mi trabajo.

Siempre fui muy cuidadosa en mi trabajo.

 

Hace dos semanas fuí al teatro con mi hermana.

Hace dos semanas fui al teatro con mi hermana.

Seguir leyendo : Fui o fuí | Cómo se escribe fui de ir o ser

Dio o dió | Ortografía y ejemplos

Es frecuente dudar sobre cómo se escribe: dio o dió*.

Dio es el pretérito perfecto simple del verbo dar y se escribe sin tilde por ser un monosílabo.

La grafía dió* es incorrecta.

¿Se dio o se dió?
Se dió cuenta de que la echaba de menos.

Se dio cuenta de que la echaba de menos.

La grafía correcta es “se dio”, sin tilde.

¿Me dio o me dió?
Me dió pena decir adiós al deporte.

Me dio pena decir adiós al deporte.

La grafía correcta es “me dio”, sin tilde.

Seguir leyendo : Dio o dió | Ortografía y ejemplos

¿Guion lleva tilde? | Guion o guión

Guion no lleva tilde, puesto que es una palabra de una sola sílaba y las palabras monosílabas en español no llevan tilde.

Otras palabras monosílabas que solían llevar tilde, por considerarse bisílabas, y ahora no la llevan, son fui y fue.

Guion o guión: ejemplos
Repasaron el guion juntos y cambiaron algunos detalles.

Repasaron el guion juntos y cambiaron algunos detalle.

 

Ha habido un cambio de guion y tu personaje ya no habla.

Ha habido un cambio de guión y tu personaje ya no habla.

 

Se escribe un guion largo para indicar un diálogo.

Se escribe un guión largo para indicar un diálogo.

Seguir leyendo : ¿Guion lleva tilde? | Guion o guión

Palabras homófonas | Ejemplos y significado

Las palabras homófonas son palabras que se pronuncian de manera idéntica, pero se escriben de forma diferente.

Las palabras homófonas pueden pertenecer a categorías gramaticales distintas, y tienen significados diferentes.

Palabras homófonas: ejemplos
Algunos ejemplos de palabras homófonas son:

Seguir leyendo : Palabras homófonas | Ejemplos y significado

Anadiplosis | Qué es la anadiplosis y ejemplos

La anadiplosis es una figura retórica que repite una palabra o sintagma al final de una oración y al comienzo de la siguiente.

Al igual que el paralelismo o la aliteración, suele emplearse para destacar una idea, vincular pensamientos o generar ritmo.

La anadiplosis es frecuente tanto en la literatura, especialmente la poesía, como en los discursos, donde se emplea para enfatizar.

Una figura literaria cuyo nombre es parecido es la epanadiplosis. La epanadiplosis repite la misma palabra o sintagma al principio y al final de un mismo verso.

Anadiplosis: ejemplos
  • La plaza tiene una torre,
    la torre tiene un balcón,
    el balcón tiene una dama,
    la dama una blanca flor

La plaza tiene una torre, Antonio Machado

En este poema, se repiten una serie de elementos para captar la atención del lector y llevarle de lo más general (“la plaza”) hasta lo más concreto y objeto del resto del poema (“la dama”).

En este caso, como la repetición se produce a lo largo de varios versos, también se denomina concatenación.

  • Hablan las lenguas y lloran,
    lloran las almas y cantan.

Un generalife, Juan Ramón Jiménez

En este poema, se repite el verbo “lloran” al final del primer verso y al principio del segundo para destacar que se trata del sentimiento más importante.

Seguir leyendo : Anadiplosis | Qué es la anadiplosis y ejemplos