Metonimia | Tipos de metonimia, significado y ejemplos
La metonimia es una figura literaria o figura retórica que se refiere al proceso de utilizar un concepto para referirse a otro concepto similar relacionado con él.
- El año pasado hubo un incendio en Estados Unidos.
El incendio ocurrió en un lugar concreto, no en todo el país. Se está utilizando un todo para representar una parte.
- Este año ha sido obligatorio leer a Cervantes.
No es a Cervantes mismo a quien se lee, sino una de sus obras. Se utiliza el nombre del autor para referirse a su obra.
- No me gusta la cocacola.
Coca-Cola es una marca de refrescos. Se emplea el nombre de la marca lexicalizado (con guion y sin espacio) para referirse a las bebidas hechas de cola.
- Se ha vendido un Rembrandt por varios millones de euros.
No se ha vendido a Rembrandt, sino un cuadro de Rembrandt. Se usa el nombre del autor para referirse a su obra.
La metonimia produce un cambio de significado al referirse a una cosa con el nombre de otra.
Según de qué significado a qué otro se pase, se distinguen estos tipos de metonimia principales:
- Efecto por su causa
- Causa por su efecto
- Contenedor por el contenido
- Marca comercial por el producto
- Obra por el nombre de su autor
- La parte por el todo
- El todo por la parte
- La materia por el objeto
¡Prueba el corrector ortográfico de LanguageTool!
Definición de metonimia y usos frecuentes
La metonimia es una figura retórica o figura literaria que se refiere a algo mediante el uso del nombre de otra cosa.
En la metonimia, se reemplaza un término por otro que guarda algún tipo de relación con él. Esta relación puede ser de semejanza, de causalidad, de procedencia, etc.
El uso de la metonimia obedece a dos razones:
- Uso práctico
Este uso depende de la intención y del punto de vista del hablante. Esa intención demuestra la relación concreta que ha establecido la persona entre las ideas y las experiencias.
- Economía lingüística
Este concepto se refiere a reducir el esfuerzo que se emplea al hablar. Se utiliza la metonimia para expresar un concepto con menos palabras de las que serían necesarias en principio.
Tipos de metonimia: ejemplos
Existen 12 tipos de metonimia según la relación entre los dos conceptos que la componen:
- Contenedor por el contenido
- Símbolo por lo simbolizado
- Efecto por su causa
- Causa por su efecto
- Lugar de producción por producto
- La parte por el todo
- El todo por la parte
- Marca comercial por el producto
- La obra por el nombre de su autor
- La materia por el objeto
- El nombre del objeto por otro próximo a él
- El instrumento por el artista
Contenedor por el contenido
Este tipo de metonimia suele emplearse con bebidas y alimentos, y menciona el recipiente para referirse a su contenido.
-
- No deberían haber bebido más de una copa.
“Una copa” se refiere al contenido alcohólico de este recipiente, no a la “copa” en sí.
Símbolo por lo simbolizado
Esta metonimia utiliza un símbolo para referirse a lo que este simboliza.
- Los jugadores defendieron sus colores en la competición.
Lo que los jugadores defienden no son los “colores” en sí, sino lo que representan los “colores”, que es el equipo.
Efecto por su causa
Mediante esta metonimia se utiliza el efecto que produce algo para referirse a su causa.
- La danza es mi felicidad.
En este caso, la danza no es “mi felicidad”, sino que es la causa de mi felicidad. Se utiliza el efecto para representar la causa.
Causa por su efecto
Mediante esta metonimia se utiliza la causa de algo para referirse al efecto que produce.
- El sol le provocó quemaduras.
No fue “el sol” en sí lo que “le provocó quemaduras”, sino el calor del sol.
Lugar de producción por producto
Suele designarse el producto con el nombre del lugar donde se produce.
- Abrieron un Valdepeñas y se sirvieron moderadamente.
“Valdepeñas” es el lugar donde se produce un vino tinto famoso. En la oración, “Valdepeñas” se refiere a este vino.
La parte por el todo
- Necesitan un techo donde pasar el invierno.
“Techo” (una parte de la casa) está sustituyendo a “casa” (el todo) como lugar donde vivir.
El todo por la parte
- Tocamos a media tortilla por cabeza.
“Por cabeza” (una parte de la persona) se refiere aquí a la persona (el todo).
Marca comercial por el producto
Algunas marcas popularizaron el uso de ciertos productos, de forma que el nombre de la marca comercial acabó representando al producto por un proceso de metonimia.
- Se ha comprado un rímel de color verde.
“Rímel” es una adaptación al español de la marca “Rimmel”. Se utiliza esta palabra para referirse a la máscara de pestañas.
La obra por el nombre de su autor
El nombre del autor se utiliza para referirse a su obra artística, ya sea un cuadro, un libro, etc.
- Se ha encontrado un Picasso que se perdió en 1981.
Lo que se ha encontrado es un cuadro pintado por Picasso.
La materia por el objeto
- Se vistió de raso.
“Raso” es el material del que está hecha la prenda con la que “se vistió”.
El nombre del objeto por otro próximo a él
- Hacía frío y se puso un jersey de cuello vuelto.
Por proximidad con el “cuello”, la parte del cuerpo que cone
El instrumento por el artista
- La han contratado como primer violín de la Orquesta de Radio Nacional.
Han contratado a una persona para tocar el violín y liderar a los violinistas dentro de la orquesta.
Ejemplos de metonimia en la literatura
La metonimia es una figura retórica habitual en la poesía y en otros textos literarios.
- Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
José de Espronceda (1996). Poesías líricas completas. Madrid: Espasa-Calpe, p. 125.
Se utiliza “mi barco” (una parte) de la vida del marino para representar toda su experiencia en el mar (el todo).
- Abierta en el mediodía,
es dura como el coral:
el sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.
Federico García Lorca, Cuando se abre en la mañana
“Vidrios” (una parte de las ventanas) se utiliza para referirse a las ventanas (el todo).
- Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
Diferencias entre metonimia y otras figuras literarias
La metonimia tiene cierto parecido con otras figuras literarias como la comparación o símil, la metáfora y la sinécdoque.
Al margen de estas similitudes, que hacen que a veces sean casi intercambiables, existen algunas diferencias en su forma y en su uso.
Metonimia y comparación o símil
Tanto la metonimia como la comparación o el símil son recursos retóricos que sustituyen un término por otro, ocasionando un cambio de significado.
La diferencia es que en la metonimia no se requieren nexos comparativos para establecer la relación entre ambos términos.
Metonimia y metáfora
La metáfora es una figura literaria que identifica y asemeja un término real con otro imaginario.
La representación de un término mediante el uso de otro que ocurre en la metáfora está basada en la experiencia. Gracias a esta, se percibe el parecido entre dos conceptos y se desarrolla una asociación entre ambos.
Por su parte, la metonimia no establece una relación basada en la similitud, sino en la proximidad entre términos, ya sea física, por relación causa-efecto, etc.
- La Moncloa era un hervidero de gente.
“Hervidero” es el ruido que hacen los líquidos cuando hierven, y se utiliza como metáfora para decir que había muchas personas.
- La Moncloa ha publicado un comunicado.
En “la Moncloa” reside el gobierno español. Se está empleando el contenedor (el edificio de nombre “la Moncloa”) para referirse al contenido (el equipo de gobierno).
Metonimia y sinécdoque
Es común que metonimia y sinécdoque se empleen como sinónimos, pues ambos consisten en sustituir una palabra por otra.
No obstante, la sinécdoque se refiere específicamente a tomar el todo por la parte, o la parte por el todo, por lo que, en todo caso, equivaldría a estos dos tipos de metonimia concretamente.
Por tanto, algunas fuentes engloban la sinécdoque dentro de la metonimia
Este julio cumple cuarenta y ocho primaveras. (“Primavera”, la parte, por “años”, el todo)
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales, o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.
Estilo y redacción | Vocabulario | Gramática |
---|---|---|
Poesía | Mexicanismos | Modo subjuntivo |