Sinestesia en la literatura: figura retórica y ejemplos
La sinestesia es una figura retórica que consiste en atribuir una sensación (ya sea recibida a través del sentido del gusto, del olfato, del oído, del tacto o de la vista) a una idea que en realidad se percibe por medio de otro de esos sentidos.
- De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma…
Luis Cernuda, El Otoño
En este poema, Luis Cernuda mezcla la descripción del aroma de “la tierra húmeda” y “las hojas mojadas” (sentido del olfato) con el sabor del “agua de lluvia” (sentido del gusto).
- Aureliano escuchó el eco de las flores en el jardín.Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
En esta línea, el autor combina la acción de “escuchar” (sentido del oído) con “las flores” que Aureliano ve “en el jardín” (sentido de la vista).
¡Prueba el corrector ortográfico de LanguageTool!
¿Qué es la sinestesia?
La sinestesia es un recurso literario o retórico que combina dos o más imágenes o sensaciones de diferentes áreas sensoriales o sentidos.
- Mi voz se rompe como el cielo.
En este verso de la canción Tu nombre me sabe a yerba de Joan Manuel Serrat, se asocia la “voz” (sentido del oído) con la acción de “romper” (sentido del tacto) y el “cielo” (sentido de la vista).
La sinestesia literaria | Ejemplos de sinestesia
La sinestesia como figura literaria se utiliza frecuentemente en la literatura y especialmente en la poesía, pues ayuda a comunicar las emociones de una forma creativa y expresiva.
- Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.
Francisco de Quevedo, Desde la torre
En la última línea de este poema, se combina la acción de “escuchar” (sentido del oído) con “los ojos” (sentido de la vista).
Verde que te quiero verde.
- Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar y el caballo en la montaña.
En este poema se atribuye el color “verde” (sentido de la vista) al “viento” (sentido del oído y del tacto).
Federico García Lorca, Romance sonámbulo
En la narrativa también se emplea con asiduidad la sinestesia para crear descripciones evocativas y que enriquecen la experiencia del lector apelando a todos sus sentidos.
“Música de cóctel amarillo”
“Música” proviene del sentido del oído y “amarillo” del sentido de la vista.
“En sus jardines azules, hombres y chicas iban y venían como polillas entre los susurros y el champán y las estrellas”.
“Iban y venían”, “champán” y “estrellas” describen cosas que se aprecian con el sentido de la vista, mientras que “susurros” apela al sentido del oído.
Tipos de sinestesia y ejemplos
Hay distintas formas de clasificar los tipos de sinestesia.
No obstante, según se involucren unos sentidos u otros, se distinguen estos tipos de sinestesia:
- Auditivo-táctil
- Auditivo-gustativa
- Auditivo-olfativo-visual
- Gustativo-olfativa
- Olfativo-táctil
- Visual-auditiva
- Visual-gustativa
Sinestesia auditivo-táctil
Este tipo de sinestesia asocia sonidos con sensaciones recibidas del sentido del tacto.
Sinestesia auditivo-gustativa
Esta sinestesia vincula sonidos con sabores.
Sinestesia auditivo-olfativo-visual
Esta sinestesia relaciona a la vez sonidos, olores y colores o imágenes.
Sinestesia gustativo-olfativa
Este tipo de sinestesia relaciona sabores con olores.
Sinestesia olfativo-táctil
La sinestesia olfativo-táctil vincula un olor con una sensación producida por el sentido del tacto.
Sinestesia visual-auditiva
Esta sinestesia asocia imágenes con sonidos.
Sinestesia visual-gustativa
Este tipo de sinestesia relaciona colores o imágenes con sabores.
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales, o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.
Estilo y redacción | Vocabulario | Gramática |
---|---|---|
Poesía | Mexicanismos | Modo subjuntivo |