¿Qué es la poesía? | Características y ejemplos
La poesía es un género literario que consiste en la representación de un sentimiento, una historia o una idea de un modo estético y fomentando su belleza.
Esta representación se lleva a cabo a través de la palabra, ya sea en forma de verso o en prosa.
La poesía emplea el lenguaje de una manera particular. Utiliza recursos como la métrica, la rima y la musicalidad para transmitir emociones, ideas y sensaciones de manera estética.
náufrago sin velamen
huérfano de puerto
nave sin timón.
Rodeado de agua y sediento
rodeado de pescado y hambriento
rodeado de olas y sin saludos
rodeado de dólares y desnudo.
Ejemplo del poema en prosa “El paraguas-sombrilla” de Clarice Lispector:
Nuestras abuelas consideraban la sombrilla un elemento de coquetería. Además, nadie quería manchar con el sol una piel radiantemente blanca. Hoy preferimos el bronceado en verano, pero podemos usar la gracia de un paraguas decorado, estampado y alegre como una sombrilla. Sobre todo porque las lluvias de verano son lluvias alegres…
Muchos poemas siguen una métrica y ritmo específicos. Es decir, están compuestos siguiendo un patrón rítmico y estructural concreto.
En la poesía suelen aparecer multitud de figuras retóricas o literarias como el símil o comparación, la metáfora o la personificación.
¡Prueba el corrector gramatical y ortográfico de LanguageTool!
Diferencias entre poesía en prosa y poesía en verso
La poesía puede darse tanto en prosa como en verso.
Aunque comparten aspectos en común, estas son algunas de las principales diferencias entre la poesía escrita en prosa y la poesía escrita en verso:
No sigue una métrica. | Sigue una métrica. |
No siempre rima. | Suele rimar.
Son excepciones los versos de rima libre o rima blanca (es decir, los que no poseen rima alguna). |
Se escribe utilizando un lenguaje natural. | Es más elaborado y suele aportar ritmo al poema.
Toma en cuenta la métrica de las sílabas y el ritmo de las frases. |
El siguiente ejemplo de poesía en prosa no está estructurado en versos. Tampoco sigue una métrica y rima específica.
En el siguiente ejemplo de poesía en verso, los versos siguen una métrica y rima específica. En concreto, este fragmento es un cuarteto con rima consonante que sigue el esquema ABBA.
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
La estructura de un poema
La estructura externa de un poema es la forma de un poema. Se basa en la aparición de los diferentes elementos métricos que lo regulan:
Acentos
Los acentos en poesía son las sílabas de una palabra que destacamos pronunciándolas con más intensidad.
Los acentos están relacionados directamente tanto con las pausas como con la medida de los versos y su rima.
con muchos pies arrastrando,
a lo toscano imitadas,
entró un amador cantando,
enojosas y pesadas
En este fragmento, el acento de los versos recae de la siguiente manera: cansadas, arrastrando, imitadas, cantando y pesadas.
Ritmo
La distribución de los acentos de un poema marcan el ritmo del poema.
En este verso, se alternan los acentos fuertes y débiles en las sílabas. Por ejemplo, “si-”, “-len-”, “-cio”, “-no-” son sílabas acentuadas.
Sin embargo, las sílabas “de”, “la”, “che”, “es-” no son sílabas acentuadas. Con esta alternancia de acentos, se da un ritmo específico al verso y poema.
Otra forma de aportar ritmo a un poema es mediante la elección de palabras que produzcan una rima determinada y mediante su organización en versos y estrofas.
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
En este ejemplo, el ritmo del poema viene marcado por una rima ABAB.
Sílabas
Las sílabas de un poema son las unidades métricas que forman cada línea del poema.
y-a- ve-ces- llo-ro- sin- que-rer…
Estos versos son eneasílabos, es decir, tienen nueve sílabas.
Versos
Los versos son las unidades en las que, generalmente, se divide un poema.
Cada línea de un poema constituye un verso y la agrupación de varios versos constituye una estrofa. La longitud y ritmo tanto de los versos como de las estrofas puede variar considerablemente dependiendo del poema.
Ejemplo de una estrofa del poema “Luz de alma, luz divina…” de Antonio Machado:
Luz del alma, luz divina,
faro, antorcha, estrella, sol…
Un hombre a tientas camina;
lleva a la espalda un farol.
Principales características de la poesía
Estas son las principales características de la poesía:
- Lenguaje connotativo (es decir, con un sentido figurado) en lugar de un lenguaje puramente descriptivo.
- Ritmo y musicalidad.
- En verso o en prosa.
- Uso de la forma y de la estructura (posibilidad de métrica y rima).
- La interpretación de un poema suele ser ambigua y subjetiva.
- Función poética del lenguaje centrado en la belleza.
- Variedad temática (temas universales como el amor, la muerte, la naturaleza, el sentido de la vida o la identidad).
- Imaginación y creatividad al explorar otras formas de expresión.
- Se permiten licencias poéticas (es decir, que se altere la gramática y la sintaxis oficial de una lengua).
- Son frecuentes las figuras retóricas o literarias.
4 Tipos de poesía: ejemplos
Los principales tipos de poesía son:
Poesía bucólica
La poesía bucólica es una narración en verso que relata vivencias relacionadas con el amor y que tienen lugar en el campo. Se busca retratar la vida rural y sus protagonistas son campesinos.
En este tipo de poesía se persigue mostrar un ambiente bucólico, armonioso e idílico. A la poesía bucólica pertenecen otros subgéneros como la égloga, el idilio y la pastorela.
¡oh Príapo!, un cantarillo de leche y estas tortas,
y no debes esperar más de mí,
pues solo me guardas un pobre huerto.
Hasta ahora no he podido labrarte más que de mármol;
pero si abundan las crías en mi ganado, serás de oro.
Este es un ejemplo de poesía bucólica en verso.
Poesía dramática
La poesía dramática es un tipo de poesía que combina elementos del teatro y de la poesía.
La poesía dramática consiste en una narración a través de los diálogos o monólogos de los personajes.
¿Por qué eres tú Romeo?
Niega a tu padre y rehúsa tu nombre;
o, si no quieres, jura que me amas,
y dejaré de ser una Capuleto.
Este ejemplo es un fragmento de poesía dramática en verso.
Poesía épica
La poesía épica narra vivencias heroicas y sucesos relevantes y significativos. Sirve para dar a conocer y resaltar determinados personajes, acontecimientos o creencias.
de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto,
porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda
a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye.
Este ejemplo de poesía épica es un fragmento de poesía en verso.
Las epopeyas y cantares de gesta son otros ejemplos de poesía épica.
Poesía lírica
La poesía lírica tiene sus orígenes en la Antigua Grecia.
Se centra en la expresión de los sentimientos y las emociones del poeta. En los poemas líricos suelen aparecer una gran variedad de figuras retóricas o literarias como la ironía, la hipérbole o la elipsis.
A la poesía lírica pertenecen la oda, la elegía o el epigrama. Cuando se habla de poesía romántica, solemos referirnos a la poesía lírica.
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales,
vuelves haciéndome burla.
Este ejemplo de poesía lírica es un fragmento de poesía en verso.
10 ejemplos de poesías cortas
Ejemplos de versos que pertenecen a algunas poesías cortas en español:
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
Esta estrofa de Federico García Lorca es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
que por lo que está lejos
soy así
desarrollo compasión según la proximidad
del corazón sufriente a mi corazón calmado
Este fragmento de Luna de Miguel es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Este fragmento de Octavio Paz es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
Me sirves, zapato negro
En el que viví treinta años
Como un pie, mísera y blancuzca,
Casi sin atreverme ni a chistar ni a mistar.
Esta estrofa de Sylvia Plath es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Esta estrofa de Francisco de Quevedo es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
por una sonrisa, un cielo,
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Esta estrofa de Bécquer es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
Envuélvete
desnuda y blanca, en tu sábana.
Te esperan en el jardín
tras las tapias.
Tus padres mueren, dormidos.
Deja ese sueño.
Este fragmento de Rafael Alberti es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
creíste
que era así
no supiste.
Era más rico que eso
era más pobre que eso
era la vida y tú
con los ojos cerrados
viste tus pesadillas
y dijiste
la vida.
Este fragmento de Idea Vilariño es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.
Este fragmento de Miguel Hernández es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
la pequeña vida
del sobreviviente de la catástrofe del amor:
Hola, perros pequeños,
hola, vagabundos,
hola, autobuses y transeúntes.
Soy una niña de pecho
acabo de nacer
del terrible parto del amor.
Este fragmento de Cristina Peri Rossi es un ejemplo de poesía en verso del tipo lírica.
Diferencias entre “poema” y “poesía”
La principal diferencia entre poema y poesía es que la palabra poesía se refiere tanto al género literario como a la composición poética.
Sin embargo, utilizamos la palabra poema únicamente para referirnos a la composición poética y no al género literario. Un poema es una composición concreta y tangible dentro del género literario de la poesía.
En la prensa y en el habla común suelen utilizarse como sinónimos. No obstante, es aconsejable diferenciarlas y utilizar la palabra poema para hacer alusión a la pieza poética y la palabra poesía para aludir al género literario.
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.
Estilo y redacción | Vocabulario | Gramática |
---|---|---|
Poesía | Mexicanismos | Modo subjuntivo |