La aliteración se refiere a la repetición de los sonidos consonantes, ya sean iniciales o no, en una o más palabras próximas.
La aliteración otorga sonoridad a las palabras y hace que se recuerden.
Mediante esta repetición de sonidos a lo largo de una oración se consigue atraer la atención del lector u oyente y poner énfasis en ciertas partes del enunciado.
La aliteración aparece en la literatura, en la retórica (por ejemplo, en los discursos) y en la publicidad.
Aliteración: ejemplos
- Gran gruta la de este sábado: ¡apúntate!
- Pollo pviri piri: el mejor sabor que se puede encontrar.
En estos ejemplos, la aliteración se utiliza en la publicidad de una actividad y de un producto para llamar la atención sobre estos.
- A las aladas almas de las rosas
En este verso de la Elegía que escribe Miguel Hernández en honor de su amigo Ramón Sijé, el poeta utiliza la aliteración para transmitir con sensibilidad y delicadeza su pena por la muerte de su compañero.
Índice de contenidos
¿Qué es una aliteración?
La aliteración es una figura literaria que ocurre cuando varias palabras de un mismo sintagma u oración tienen un sonido idéntico, ya sea al comienzo de la palabra o dentro de esta.
Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la aliteración hace referencia a los sonidos, no únicamente a las letras.
La reiteración o repetición de los sonidos no siempre es en palabras contiguas, sino que puede aparecer a lo largo de la oración.
Ejemplo de aliteración
✓ Quiero carne.
La oración “Quiero carne” constituye una aliteración, dado que, a pesar de que ambas palabras empiezan con una letra diferente, las letras “q” y “c” respectivamente, el sonido que generan es idéntico.
✗ Cien cajas.
No obstante, “cien cajas” no es una aliteración, ya que los sonidos generados por la combinación “ci” y “ca” difieren.
Ejemplos de aliteración en poemas y canciones
La aliteración es un recurso retórico común en la poesía, como pueden ser el oxímoron o la sinestesia, pues hace que los versos fluyan y que sean agradables de escuchar o leer.
Ejemplo de aliteración en poema
- Láminas de mis labios, álveos vivos
y silenciosos óleos del beso
Aquel, Blas de Otero
En estos versos se utiliza la aliteración de las consonantes “b” y “v” (de idéntico sonido en el español hablado en la mayor parte de España) y del sonido “s”.
La repetición de estas consonantes refuerza la descripción que se hace de los besos aportando un sonido que los evoca.
Las canciones con aliteración también son muy frecuentes, ya que este recurso aumenta la musicalidad y las hace más pegadizas.
Ejemplo de aliteración en canciones
- Los ratones corrieron raudo
rumiando rancho rancio
El flautista y las ratas, Les Luthiers
La aliteración se produce por la repetición del sonido fuerte de la “r”, que enfatiza el ruido realizado por los ratones.
Diferencia entre paranomasia y aliteración
La paranomasia y la aliteración son dos figuras retóricas basadas en la utilización de sonidos parecidos, aunque hay diferencias entre ellas.
Paranomasia
Esta figura literaria combina dos palabras contiguas o cercanas que suenan de forma similar para hacer un juego de palabras.
Ejemplo de paranomasia
- Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta
Tanta tinta tonta, Estopa
En esta canción se cambia la primera “a” de la palabra “tanta” por la “i” (tinta) y la “o” (“tonta”) para crear un juego de palabras basado en la similitud de los sonidos contiguos.
Se continúa este juego en “te atenta” y “te atonta”.
Aliteración
Sin embargo, la aliteración repite el mismo sonido en distintas palabras para aumentar el ritmo y la musicalidad de la oración.
Estas palabras de sonido parecido pueden aparecer en cualquier punto de la oración.
Ejemplo de aliteración
- El susurro sosegado del silencio.
La reiteración del sonido “s” en esta oración evoca la onomatopeya del silencio, “shhh”.
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.